Colonialismo y modernización en la emergencia y evolución de las cárceles en América Latina hasta la primera mitad del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.70198/rhp987Palabras clave:
Cárceles, Latinoamérica, criminología, colonialismo, modernidadResumen
Las cárceles en América Latina evolucionaron desde simples lugares de custodia temporal en la época colonial hasta convertirse en instituciones centrales del sistema punitivo. Inicialmente, el castigo se aplicaba mediante ejecuciones públicas, azotes y trabajos forzados. La transformación hacia el encarcelamiento como forma principal de castigo comenzó en el siglo XVIII, influenciada por ideas reformistas europeas y la Revolución Industrial. Durante el siglo XIX, tras las independencias, se construyeron las primeras penitenciarías modernas en la región, buscando proyectar una imagen de modernidad y expandir el control estatal. El positivismo influyó significativamente en el diseño de regímenes carcelarios y terapias punitivas a principios del siglo XX. La criminología positivista tuvo un impacto duradero en la legislación y prácticas judiciales, coexistiendo con prejuicios raciales y de clase. El encarcelamiento político fue una práctica común, intensificándose durante los períodos dictatoriales del siglo XX. Aunque hubo intentos de reforma y modernización, muchos sistemas penitenciarios latinoamericanos enfrentaron problemas de ineficiencia y corrupción. La aspiración a la “modernidad” en el ámbito penitenciario no siempre se materializó, reflejando las complejidades sociales y políticas de la región.
Citas
Ansaldi, W., & Giordano, V. (2012). El orden en sociedades de dominación oligárquica. En América Latina. La construcción del Orden. De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica (pp. 17-51). Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Caimari, L. (2002). Castigar civilizadamente. Rasgos de la modernidad punitiva en la Argentina 1827-1930. En S. Gayol y G. Kessler (coords.), Violencias, delitos y justicias en la Argentina (pp. 141-167). Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna: Un estudio de teoría social. México: Siglo XXI Editores. Garland, D. (2018). Castigar y asistir: Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Melossi, D. (2018). Controlar el delito, controlar la sociedad: Teorías y debates sobre la cuestión criminal, del siglo XVIII al XXI. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Melossi, D., & Pavarini, M. (1980). Cárcel y fábrica: Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVIXIX). México: Siglo XXI Editores. Miquelarena Meritello, A. (2013). Las cárceles y sus orígenes. Recuperado el 31 de mayo de 2018 de http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/37067-carceles-y-sus-origenes
Quijano, A. (2000a). ¡Qué tal raza!. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(1), 37-45.
Quijano, A. (2000b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. (2002). Colonialidade, Poder, Globalização e Democracia. Novos Rumos, 17(37), 5-25.
Rusche, G., & Kirchheimer, O. (1984). Pena y estructura social. Bogotá: Editorial Temis.
Salvatore, R., & Aguirre, C. (2017). Revisitando El nacimiento de la penitenciaría en América Latina veinte años después. Revista de Historia de las Prisiones, 4, 7-42.
Segato, R. L. (2007). El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en deconstrucción. Nueva Sociedad, (208), 142-161.
Zaffaroni, R. E. (2015). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. En G. Bardazano, A. Corti, N. Dufau & N. Trajtenberg (comps.), Discutir la cárcel, pensar la sociedad. Contra el sentido común punitivo (pp. 179-191). Montevideo: Ediciones Trilce.
Zea, L. (2003). El positivismo en Hispanoamérica. Recuperado el 25 de mayo de 2018 de https:// www.ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/0-5.htm