Sobre algunas derivas de la narrativa salteña reciente

  • Carlos Hernán Sosa Universidad Nacional de Salta - CONICET

Abstract

A partir de la década del 2000, en el campo cultural salteño al igual que otros ámbitos del país, se observa la labor de formaciones culturales, cuyas prácticas socioculturales modifican sensiblemente las tradiciones locales en materia de producción y circulación literarias. En este sentido, me interesa detenerme en la producción narrativa de algunos autores representativos, con el propósito de puntualizar en estrategias discursivas visibles en el corpus literario que alteran las tradiciones narrativas previas; en materia de opciones temáticas, de géneros literarios “menores” recuperados y la incorporación de aportes provenientes de las diversas formas de la cultura popular. El estudio de estas transformaciones resulta útil para evaluar la incidencia que dejan estas producciones en la narrativa salteña actual, y permite seguir pensando los distintos entramados que articulan el campo cultural salteño con otros centros con los cuales se establecen zonas de contacto (con aristas epigonales y polémicas).

References

AA.VV. (2014). Algunas coordenadas (más) sobre narrativa argentina del presente. Katatay.

Revista Crítica de Literatura Latinoamericana, (IX, 11/12), 6-79.

Caresani, R. J. (2012). “Nuevos realismos en la escena literaria argentina: Fabián Casas versus Martín Rejtman” en Texturas, (12, 12), 112-128. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/Texturas/article/download/.../4240

Contreras, S. (2010). “En torno de las lecturas del presente” en Alberto Giordano (edit.): Los límites de la literatura. UNR, 135-153.

Dipaola, E. (2012). Todo el resto. Estética y pulsión de los años ’90. Pánico el Pánico.

Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes de la posdictadura. Emecé.

España, R. (2013). Los hombres verdaderos no matan coyotes. Culebrón adelgazado por entregas. Están baldeando el cine porno y nosotros nos enamoramos. Ya Era.

España, R. (2013). Los hombres verdaderos no matan coyotes. Culebrón adelgazado por entregas. Cincoleches redentor. Ya Era.

España, R. (2011). Los hombres verdaderos no matan coyotes. Culebrón adelgazado por entregas. Los supresores del capitalismo. Ya Era.

España, R. (2010). Los hombres verdaderos no matan coyotes. Culebrón adelgazado por entregas. Caraplana contra los anticuchos psicotrópicos. Ya Era.

Luna, A. (2011). Libro de las humillaciones varias. Intravenosa.

Ludmer, J. (2010). Aquí América latina. Eterna cadencia.

Martínez, F. (2014). Dioses del fuego y otros relatos. Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.

Martínez, F. (2013). Los pibes suicidas. Nudista.

Martínez, F. (2010). Despiértenme cuando sea de noche. Nudista.

Nallim, A. (2012). “Por la cornisa urbana: literatura argentina del nuevo milenio” en Susana Rodríguez y Raquel Guzmán (coords.): La ciudad y sus representaciones. Arte y literatura a fin de milenio. EUNSa, 23-37.

Palermo, Z. (2000-2001). Una escritura de fronteras: Salta en el NOA. INTI. Revista de literatura hispánica, (52-53), 477-488.

Rolle, C. (2009a). “El barrio de Boedo en Los Lemmings y otros de Fabián Casas” en Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3608/ev.3608.pdf

Rolle, C. (2009b). “El barrio como región en Los Lemmings y otros de Fabián Casas” en Actas del II Congreso internacional “Cuestiones críticas”. http://www.celarg.org/int/arch_publi/rolle.pdf.

Sosa, C. H. (2011). “Literatura regional y escalas de estudio: algunas reflexiones teórico metodológicas” en Liliana Massara, Raquel Guzmán y Alejandra Nallim (dirs.): La literatura del noroeste argentino. Reflexiones e investigaciones. EDIUNJu, 78-85.

Sosa, C. H. (2013a). “Sujeto y escritura en la narrativa breve de Martín Rejtman”. Ponencia presentada al VII Simposio Nacional de Narratología, San Miguel de Tucumán.

Sosa, C. H. (2013b). “La intimidad del recuerdo y sus formas de iniciación: Ocio y Los Lemmings y otros de Fabián Casas”. Ponencia presentada al XVII Congreso Nacional de Literatura Argentina, Comodoro Rivadavia.

Sosa, C. H. (2015). “Entre la flânerie y el ostracismo: la resignificación subjetiva de la ciudad en Fabián Casas y Martín Gambarotta” en Anales de Literatura Hispanoamericana, (44), 305-318.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Península.

Published
2019-05-31
How to Cite
Sosa, C. H. (2019). Sobre algunas derivas de la narrativa salteña reciente. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina , (1), 65-75. Retrieved from http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/308
Section
Dossier