Evaluada por
Bases de datos
Directorios
1.Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina (CoReLA) publica artículos, entrevistas y reseñas originales e inéditos en idioma español. Los textos deben ser presentados únicamente al Cómite Editorial de esta revista y no deben estar pendientes de evaluación en otras publicaciones.
2.CoReLA es una publicación sin fines de lucro. Los autores de los textos presentados ceden expresamente el cobro por concepto de derechos de autor y autorizan a esta publicación a difundir sus textos por medios impresos y digitales. A tal efecto, el o los autores enviarán al correo de la revista, junto con el trabajo, una Carta de autorización para publicación (según el modelo del Anexo I). Se solicita realizar el envío de una copia escaneada (en formato pdf) de la nota original firmada.
3.Los textos recibidos serán evaluados según un proceso editorial que se compone de los siguientes momentos: 1) El Equipo Editorial hará una valoración preliminar de los textos recibidos para determinar si estos cumplen con los lineamientos y el alcance de la política editorial de la revista. 2) Los textos aceptados serán sometidos al juicio de evaluadores externos a través del sistema de doble anonimato. Los posibles resultados del dictamen serán: a) se procede a publicar sin cambios. b) publicar después de realizar los cambios de forma y contenidos sugeridos. c) no publicar. 3) De ser necesario realizar cambios al texto original se le enviarán al autor las observaciones del dictamen, luego de lo cual, el autor contará con 20 días hábiles para incorporar las modificaciones solicitadas.
4.La decisión final para proceder a la publicación de un texto corresponderá a la decisión del Consejo Editorial de CoReLA, el cual podrá o no considerar la opinión de los evaluadores. Asimismo, el Consejo Editorial se reserva la posibilidad de realizar cambios formales que apunten a mejorar la lectura de los textos aceptados.
5.En el proceso de revisión de los artículos se procederá a analizar los artículos recibidos para evitar posibles plagios. Se emplearán plataformas como Plag.es, o Dupli Checker, entre otras.
Es fundamental que el texto cumpla con los requisitos académicos, bibliográficos, formales y de estilo indicados en las presentes "Directrices para autores" que se pueden encontrar en el apartado "Acerca de la revista". Si el artículo no respeta los presentes lineamientos no será considerado para su publicación.
6.De cada texto propuesto el autor enviará una copia digital al correo electrónico revistaconfabulaciones@gmail.com dirigida al Consejo Editorial de CoReLA. El formato del archivo debe ser .doc o en su defecto .docx. El formato de nombre del documento debe ser: APELLIDO DEL AUTOR_Nombre_Título artículo.doc
7.En otro archivo aparte (también en formato .doc) se enviarán los siguientes datos: título del artículo propuesto, nombre del autor o de los autores, nacionalidad, grado académico y disciplina, institución que otorgó el título, adscripción institucional y cargo que ocupa en la actualidad, dirección postal, teléfono y correo electrónico para contacto. El formato de nombre del documento debe ser: APELLIDO DEL AUTOR_Nombre_DATOS AUTOR/ES.doc
8.Los textos se presentarán en su versión definitiva en página A4, fuente Times New Roman, tamaño 12; interlineado 1.5, justificado y sin sangrías. Las páginas deben estar numeradas. En los textos, se debe evitar el empleo de mayúsculas y de subrayado. Se recomienda realizar una revisión exhaustiva de la ortografía, la sintaxis y la coherencia interna del artículo.
9.La extensión de los textos recibidos no debe superar los siguientes máximos de acuerdo a cada tipo:
-Artículos: 50.000 caracteres (con espacios) o 20 páginas.
-Entrevistas: 25.000 caracteres (con espacios) o 10 páginas.
-Reseñas: 10.000 caracteres (con espacios) o 5 páginas. Los textos presentados a esta sección no deben contener resumen ni palabras clave.
10. En el caso de las entrevistas las notas a pie de página deben estar reducidas a lo mínimo posible, mientras que en las reseñas no están permitidas.
11.De acuerdo a lo expresado con anterioridad los textos presentados deben ajustarse a las siguientes características formales:
11.1.El título del artículo debe ser consignado en español, en minúsculas y no debe sobrepasar las 15 palabras. A continuación, se debe incluir el nombre del autor o de los autores, pertenencia institucional y correo electrónico.
11.2.Con posterioridad se incluirá el resumen en idioma español de no más de 150 palabras, seguido de 5 palabras clave separadas por punto y coma.
11.3.Luego se incluirá todo lo siguiente en idioma inglés: la traducción del título a este idioma, el abstract de no más de 150 palabras, seguido de las palabras "Keywords" con 5 palabras clave separadas por punto y coma.
11.4.Los títulos de las partes y secciones, deben estar en minúsculas, no deberán estar precedidas de punto y se debe tratar de evitar el empleo de numeración en ellos.
11.5.Para el envío de artículos con gráficos, cuadros, mapas e imágenes se deberá consultar al Equipo Editorial para constatar la pertinencia del uso de estos recursos. Asimismo se debe consignar la fuente y en el caso del uso de recursos gráficos de terceros contar con la autorización escrita correspondiente.
11.6.Se reserva el uso de notas al pie para aclaraciones o comentarios sobre el texto. En el cuerpo textual, el número de nota debe anteceder cualquier tipo de signo de puntuación.
11.7. Para la confección de las referencias bibliográficas, citas y notas a pie de página, se deben seguir las normas de la American Psychological Association (APA). En el cuerpo textual, las referencias bibliográficas serán incorporadas entre paréntesis de acuerdo al sistema (Autor, año: página), por ejemplo: (Borges, 1923: 28). Las citas incluidas con menos de 40 palabras deben estar entre comillas, integradas en el cuerpo textual y precedidas de la referencia bibliográfica. Si tienen más extensión deben estar incluidas en párrafo aparte, sin comillas, con sangría de 1,25 y seguidas por la referencia bibliográfica en el último párrafo de la cita.
11.8.La bibliografía completa será consignada al final del texto presentado, incluye sólo aquellas obras citadas o mencionadas en el artículo y ordenadas alfabéticamente a partir del apellido de autor. Deben seguir las siguientes indicaciones*:
Formas básicas para libros completos
Apellido(s), nombre del autor. (Año). Título (en letra itálica). Ciudad: Editorial.
Apellido(s), nombre del autor. (Año). Título (en letra itálica). Recuperado de enlace correspondiente. [Fecha de consulta]
Apellido(s), N. (Año). Título (en letra itálica). Ciudad: Editorial. doi: xx.xxxxxxxx
Ejemplos:
Herrera, Fernando. (2007). Intruso en casa propia: Joaquín García Monge. Su biografía. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Busing López, Ilse. (2004). Cuando las paredes hablan: El graffiti de San Lucas. Recuperado de http://www.ciicla.ucr.ac.cr/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=33&Itemid=15 [Fecha de consulta: 13/05/2015]
Quesada Soto, Álvaro. (2002). Uno y los otros. Identidad y literatura en Costa Rica. 1890-1940. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. Doi: 34.67563422 [Fecha de consulta: 13/05/2015]
Libros con dos o más autores
Apellido(s), Nombre del autor; Apellido(s), Nombre del autor & Apellido(s), Nombre del autor. (Año). Título (en letra itálica). Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
Zavala, Magda & Araya, Seidy. (2002). Literaturas indígenas de Centroamérica. San José: Editorial de la Universidad Nacional.
Nota: En caso de que un libro tenga más de seis autores(as), dentro del texto se colocará el primer apellido y et al.desde la primera vez, pero en las referencias se incluyen todos. Cuando son menos de seis, se colocan todos los apellidos la primera vez y después solo el primer apellido y et al. Cuando se trata solo de dos autores(as), se colocan los dos apellidos siempre.Por último, cuando son más de diez autores(as), en las referencias, se agregan los primeros seis, se dejan puntos suspensivos y se agrega el último nombre.
Libro de autor corporativo
Autor corporativo. (Año). Título (en letra itálica). Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
Museos del 2002: constructores de nuevos horizontes. (2005). Museos del 2002. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Libro editado, compilado, coordinado o dirigido
Apellido(s), Nombre (la abreviatura que corresponda). (Año). Título (en letra itálica). Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
Cortez, Beatriz; Ortiz Wallner; Alexandra, & Ríos Quesada, Verónica (Eds.). (2012). Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas. (Per)Versiones de la modernidad. Literaturas, identidades y desplazamientos. Guatemala: F&G Editores.
Capítulo de un libro editado, compilado, coordinado o dirigido
Apellidos, Nombre del autor. (Año). Título del capítulo o artículo (entre comillas). La palabra “En” Nombre y Apellido(s) (la abreviatura que corresponda), Título del libro (en letra itálica) (Tomo X –en caso necesario– pp. XX-XX). Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
Herrera, Bernal. (2009). “Modernidad y modernización literaria en Centroamérica”. En Valeria Grinberg Pla y Ricardo Roque Valdovinos (eds.), Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas. Tensiones de la modernidad: del modernismo al realismo (Tomo II, pp. 3-34). Guatemala: F&G Editores.
Tesis
Apellido(s), Nombre del autor. (Año). Título (en letra itálica) (Tipo de tesis). Nombre de la institución, Ciudad, País.
Ejemplo:
Payne Iglesias, Elizet. (2005). El puerto de Truxillo: espacio, economía y sociedad, 1780-1870 (Tesis de Doctorado en Historia). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Actas de simposios, conferencias o congresos
No publicadas
Apellido(s), Nombre. (mes, año). Título de la colaboración (entre comillas). En E. E. Presidente (Presidencia), Título del Simposio, conferencia o congreso (en letra itálica). Simposio, conferencia o congreso llevado a cabo en la conferencia de Nombre de la Organización, Ciudad, País.
Ejemplo:
Caamaño, María. (octubre, 1997). “Construcción de la figura femenina. En La tejedora de palabras, relato de Rima de Vallbona. Circe, bruja y monstruo”. Conferencia llevada a cabo en el Congreso Costarricense de Filología, Lingüística y Literatura. Universidad de Costa Rica, San José.
Artículo de revista científica versión impresa
Apellido(s), Nombre del autor. (año de publicación). Título del artículo (entre comillas). Título de la revista (en letra itálica), volumen (número de la edición), número de las páginas.
Ejemplo:
Acuña León, María de los Ángeles. (2011). “Mestizaje, concubinato e ilegitimidad en la provincia de Costa Rica, 1690-1821”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 8(9), 125-144.
Artículo de revista científica localizada en internet
Apellido(s), Nombre del autor. (año de publicación). Título del artículo (entre comillas). Título de la revista (en letra itálica), volumen (número de la edición), número de las páginas. Recuperado del enlace correspondiente. [Fecha de consulta]
Ejemplo:
Alvarenga, Patricia. (2011). “El futuro y la lectura del pasado. Historias dignas de naciones dignas”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 8(9), 9-12. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/2199/2160 [Fecha de consulta: 13/05/2015]
Artículo de periódico impreso
Apellido(s), Nombre del autor. (día de mes de año). Título del artículo (entre comillas). Título del periódico (en letra itálica), número de página.
Ejemplo:
Chacón, Vinicio. (6 de junio de 2012). “Instituto Nacional de la Música celebra sus 40 años”. Semanario Universidad, p. 14.
Artículo de periódico en línea
Apellido(s), Nombre del autor. (día de mes de año). Título del artículo (entre comillas). Título del periódico (en letra itálica). Recuperado del enlace correspondiente [Fecha de consulta]
Ejemplo:
Corcoba Herrera, Víctor. (4 de junio de 2012). Nuestro futuro por mar y aire. ElPaís.cr. Recuperado de http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/68058 [Fecha de consulta: 13/05/2015]
*Nota: En caso de que el periódico no indique el nombre del autor, entonces se coloca el título del artículo de periódico en donde debe aparecer el nombre del autor.
Película (Video/DVD)
Apellido(s), Nombre del director(es) o productor(es). (Productor/Director). (Año). Titulo (en letra itálica) [Tipo de producción]. País de origen: Estudio.
Ejemplo:
Rodríguez, Marcos & Méndez, Zuiri. (Directores). (2012). Ditsöwö Tsirík: El camino de la semilla [Película]. Costa Rica: Sistema Universitario de Televisión.
Comunicación personal y entrevistas
La información proveniente de una comunicación personal no es recuperable, por lo que no se incluye en la lista de referencias y la indicación se hace dentro del texto, pero si la entrevista se encuentra publicada se debe usar el formato de referencia indicado arriba según el soporte de la entrevista (video, libro, revista, etcétera). La información proveniente de entrevista o comunicación personal se cita de forma idéntica a las citas de libros o revistas y después se colocan entre paréntesis las iniciales y el apellido del emisor, así como la indicación de comunicación personal y la fecha exacta en la que se proporcionó dicha información.
Ejemplo:
Pérez declaró recientemente que “Juan era un hombre ameno, agradable, buen comunicador y chistoso” (P. Pérez, comunicación personal, 1 de julio de 2008).
*Puntos de partida de modelos de cita y ejemplos extraidos de la revista académica Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, CIICLA, Costa Rica, Universidad de Costa Rica.
12.ANEXOS
12.1.Carta de autorización para publicación:
(CIUDAD DE RESIDENCIA, PAÍS, FECHA)
San Miguel de Tucumán, República Argentina, 26 de noviembre de 2015
Dra. Liliana Massara
Directora
Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina
IILAC - Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán
Estimada Directora:
Con la presente nota envío adjunto el artículo titulado “(título trabajo)”, el cual remito a Ud. con el fin de que sea considerado por el Consejo Editorial para su publicación en Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina (CoReLA) que Ud. dirige y perteneciente al IILAC (Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas), para lo cual:
PRIMERO: declaro y garantizo que soy AUTOR del artículo cuyo título se cita arriba, que el mismo no ha sido publicado antes ni en todo ni en parte y que es libre de derechos de terceros.
SEGUNDO: autorizo a CoReLA, para que sin cobro alguno de mi parte por concepto de derechos de autor, edición o de cualquier otro derecho relacionado, de conformidad con la legislación vigente en la República Argentina, sea publicado por los medios que la Consejo Editorial determine: impresos, digitales, electrónicos u otro tipo de tecnologías.
TERCERO: declaro que este artículo ha sido sometido exclusivamente a la Consejo Editorial de CoReLA. También manifiesto que conozco y me atengo a la Normativa editorial publicada en el sitio de la revista.
Sin otro particular. Aprovecho la ocasión para saludar a Ud.
Atentamente
(NOMBRE Y APELLIDO)
(DOCUMENTO DE IDENTIDAD)
Se reciben artículos que aborden diferentes temáticas relacionadas con el estudio de la literatura argentina y sus relaciones con otros sistemas literarios.
En esta sección se publican artículos originales e inéditos que aborden la temática seleccionada específicamente para cada número de la revista. Se incentiva el abordaje de la temática desde diversas perspectivas disciplinares que signfiquen un aporte a la reflexión acerca de la literatura argentina.
Para esta sección se aceptan entrevistas originales e inéditas realizadas a escritores, críticos o especialistas cuyos aportes sean significativos para reflexionar acerca de la literatura argentina y sus relaciones con otros sistemas literarios o sobre los cruces entre la literatura y otras disciplinas.
En la sección se publican reseñas originales e inéditas sobre novedades editoriales que aborden alguna de las temáticas abordadas en la revista. Los textos deben proponer una reflexión profunda y pormenorizada, dar cuenta de la estructura argumentativa del texto reseñado y de sus principales aportes metodológicos y disciplinares. El lapso máximo desde la salida del libro propuesto para reseña hasta la realización del envío del texto para esta sección de la revista no debe superar el año.
Los nombres y direcciones de correo introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.