La educación escolar en la Cárcel de Mujeres del Buen Pastor. Un análisis desde la supervisión de la Dirección General de Institutos Penales (Buenos Aires, 1933-1939)

Autores/as

  • Andrea Mariana Carballo Universidad Nacional de Luján

DOI:

https://doi.org/10.70198/rhp990

Palabras clave:

Buen Pastor, educación escolar, Cárcel Correccional de Mujeres, Buenos Aires

Resumen

Este trabajo se propone abordar las características de la educación escolar impartida en la Cárcel Correccional de Mujeres de la ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción en 1933 de la ley 11.833 de “Organización Carcelaria y Régimen de la Pena”, que como parte de su normativa creó la Dirección General de Institutos Penales (DGIP). Desde entonces, los establecimientos penales, incluyendo la cárcel de mujeres, debían abocarse a “un régimen de educación moral e instrucción práctica”, como así también “un régimen de aprendizaje técnico de oficios, concordante con las condiciones individuales del condenado y con su posible actividad post-carcelaria”. La cárcel se encontraba bajo la dirección de las Hermanas del Buen Pastor, una orden francesa abocada al trabajo asilar y carcelario que se estableció en nuestro país como parte de un proyecto sudamericano. Con tal fin, en nuestro trabajo analizaremos el nuevo programa de estudios que hacia 1938 comenzó a ser aplicado en dicho espacio de reclusión femenina, como asimismo indagaremos en el libro escolar El Caldén (1939), primer libro de lectura confeccionado para las escuelas de cárceles dependientes de la DGIP. A pesar de la transformación generada a partir de la injerencia estatal de la DGIP, en la escuela de la cárcel permanecieron elementos más de índole religioso y sobre todo doméstico, donde en gran medida la educación para el hogar se presentaba como única salida para las mujeres una vez cumplida la condena.

Citas

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, n° 208, 73.
Bock, G. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional. Historia Social, nº 9, 60.
Bottarini, R. (2009). El adulto analfabeto, entre la niñez y la barbarie, en Spregelburd, R. P. y Linares, M.C, (Comp.) La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes (pp.125-140). Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.
Braslavsky, B. (2013). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Brusilovsky, Silvia (2006). Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción, Buenos Aires: Ediciones Novedades educativas.
Caimari, L. (1997). Whose Criminals are These? Church, State and Patronatos and Rehabilitation of Female Criminals (Buenos Aires, 1890-1970). The Americas, v.54, n.2, octubre, 185-208. Diez años después lo publicó en castellano: Caimari, L. (2007). Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires,1890-1940), Nueva Doctrina Penal, 427-450.
Calandria, S. y González Alvo, L. (2021) Toward a non androcentric historical analysis of women’s prisons: The cases of Santa Fe and Buenos Aires (Argentina, 1924–1936). International Journal for Crime, Justice and Social Democracy 10 (2):67-82. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15660/pr.15660.pdf Fecha de consulta: diciembre de 2022.
Carlen, P. (1983). Women´s Imprissonment. A Study in Social Control. Londres: Routledge.
Carlen, P. (2015). Contra la rehabilitación: en defensa de una justicia restaurativa. Revista Crítica Penal y Poder, nº 9, 91.
Correa Gómez, M. J. (2005). Demandas penitenciarias. Discusión y reforma de las cárceles de mujeres en Chile (1930-1945). Historia, nº38, v. I, 14.
Cortés Salcedo, R. A. (2015), La invención del ciudadano en la América Latina del siglo XX: Una mirada a través de la investigación histórica de los manuales de civismo en Colombia y Argentina. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, nº17, 65.
Cucuzza, H. R.(2002), Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana. En Cucuzza, H.R. y Pineau, P. (Coord.) Para una historia de la enseñanza de la lectura y de la escritura en Argentina: del catecismo colonial a la Razón de mi vida (pp. 53-73). Madrid: Miño y Dávila editores.
D´Antonio, D. (2013). Presas políticas y prácticas de control social estatal en la Argentina durante los años setenta. Revista Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, v.4, 18-19.
Dalla Corte, G. y Vivalda, G. (1991). La mujer y el asilo del Buen Pastor en Rosario, 1898-1911. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Historia de las Mujeres. Agosto 1991. Universidad Nacional de Luján.
Deangeli, M. y Maritano, O. (2015). Un proyecto correccional femenino. Universo social y lógica institucional de la Cárcel del Buen Pastor, Córdoba, 1892-1910. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, nº7, 37-53.
De Miguel, A. (2002). Escenas de lectura escolar. La intervención normalista en la formación de la cultura letrada moderna. En Cucuzza, H. R. y Pineau, P. (Coord.) Para una historia de la enseñanza de la lectura y de la escritura en Argentina: del catecismo colonial a la Razón de mi vida (pp.107-148). Madrid: Miño y Dávila editores.
Escolano Benito, A. (2009). El libro escolar como espacio de memoria. En Ossenbach, G. y Somoza, M. (Eds.) Los manuales escolares como fuente para la historia de la Educación en América Latina (pp.35-46). Madrid: Uned.
Feeley, M. M. y Little, D. (1991). The vanishing female: the decline of women in the criminal process, 1687-1912. Revista de Derecho y Sociedad, v.25, nº4,719-758.
Finocchio, S. (2009). La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa.
Giacomelli, M. J. (2017). Ovejas descarriadas y meretrices: encerradas en Azul en los ´30. Ponencia presentada en las III Jornadas de Investigación y reflexión sobre historia, mujeres y archivos. Córdoba 20 y 21 de octubre, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
González Alvo, L. (2022). Faros y pantanos. Una historia de las prisiones provinciales argentinas (Córdoba, Santa Fe y Tucumán, 1853-1946). Madrid:Dykinson.
Guala, Natacha (2016), La corrección de las mujeres: del reformatorio religioso a la prisión contemporánea. Un estudio de caso. Delito y Sociedad, v. 2, n.42, 2° semestre, 49-74.
Gvirtz, S. (2012). Del currículum prescripto al currículum enseñado. Una mirada a los cuadernos de clase. Buenos Aires: Aique.
Isern, J. (1931). El Buen Pastor en las Naciones del Sud de América (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay): Estudio histórico documentado. Buenos Aires: Amorrortu, t.III.
Lima, M. de la L. (1991). Criminalidad femenina. Teorías y reacción social. México: Porrúa.
Linares, M. C. (2002). Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolar: El Nene, 1895-1956. En Cucuzza, H. R. y Pineau, P. (Coord.) Para una historia de la enseñanza de la lectura y de la escritura en Argentina: del catecismo colonial a la Razón de mi vida (pp.177-212). Madrid: Miño y Dávila editores.
Linares, M. C. (2009). Los libros de lectura en la Argentina, sus características a lo largo del siglo. En Spregelburd, R. P. y Linares, M.C, (Comp.). La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes (pp.47-58). Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.
Linares, M. C. (2012). La homogenización de los libros: Reglamento del concurso, estudio y aprobación de textos, 1941. En Cucuzza, H. R. y Spregelburd, R. P., (Comp). Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo español a las netbooks estatales (pp.401-434). Buenos Aires: Editorial del Calderón.
Mac Kinnon, C. (1989). Hacia una historia feminista del Estado. Madrid: Ediciones Cátedra.
Mallagaray, L. (2019). El Asilo del Buen Pastor en Jujuy. Un proyecto Correccional de mujeres,
1889-1920. Revista de Historia de las Prisiones, nº8, 96-121. Disponible en: https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2019/06/5.-El-Asilo-del-Buen-Pastor-en-Jujuy-1.pdf Fecha de consulta: diciembre 2022.
Mingolla, L. (2010). Cárceles de Mujeres de Buenos Aires: Relaciones de sociabilidad entre religiosas y delincuentes (1945-1955). Ponencia presentada en el II Congreso de Estudios sobre el peronismo. Noviembre de 2010. Caseros, Buenos Aires.
Mingolla, L. (2013). Mujeres en sombra: la vida en las cárceles. Todo es Historia, nº547, 6-22.
Pierini, María de los Milagros (2007) La cárcel de Río Gallegos y su escuela: una presencia del gobierno nacional en el Territorio de Santa Cruz. Ponencia presentada en las I Jornadas Nacionales de Historia Social. Mayo y junio de 2007. La Falda, Córdoba.
Pierini, María de los Milagros (2018). Las múltiples perspectivas y propósitos de la educación en la cárcel. Un análisis desde la cárcel nacional de Río Gallegos durante la época territoriana. En Moroni, Marisa, Casullo F. y Carrizo, G. (Eds.) Justicia, seguridad y castigo. Concepciones prácticas cotidianas en Patagonia (1884-1955) (pp.191-214). Rosario: Prohistoria ediciones.
Rey, C. F. (2014). Cárcel y mujeres, ¿Delito o Pecado? El paso de la Congregación Orden del Buen Pastor por la Cárcel de Mujeres de La Plata. La Plata: Talleres gráficos de Impresiones del Estado y Boletín Oficial.
Romero, L. A. (Coord. 2004). La Argentina en la escuela. La idea de Nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.
Scott, J. (1980). El género una categoría útil para el análisis histórico. En Cangiano, M. C. y DuBois,
L. (Eds.1980). De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales (pp. 17-50 ). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Tello Weiss, M. (2010). La ex cárcel del Buen Pastor en Córdoba: un territorio de memorias en disputa. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal. Ensayos sobre letras, historia y sociedad, nº40, 145-165.
Vida de la Madre María San Agustín de Jesús Fernández de Santiago Concha (1946), por una religiosa del Buen Pastor. Montevideo: Casa A. Barreiro y Ramos.
Zárate Campos, M. S. (1996). Vicious Women, Virtuous Women: The Female Delinquent and the Santiago de Chile Correctional House, 1860-1900. En Salvatore, R. D. y Aguirre, C. (Eds.), The Birth of Penitentiary in Latin America. Essays on Criminology, Prison Reform, and Social Control, 1830-1940 (pp.78-100) Austin: UTP

Descargas

Publicado

2025-09-03

Número

Sección

I. Historiografía de las instituciones de reclusión