Estudios sobre el sistema penitenciario montevideano. Un análisis de José Irureta Goyena (1909-1917)

Autores/as

  • Daniel Fessler

DOI:

https://doi.org/10.70198/rhp988

Palabras clave:

Uruguay, historia, cárceles, sistemas, Irureta Goyena

Resumen

En el presente artículo me propongo examinar la visión del doctor José Irureta Goyena sobre el sistema penitenciario montevideano formuladas en un período clave de su transformación a comienzos del siglo XX. Para ello, se consideró una serie de informes desarrollados en su carácter de miembro del Consejo Penitenciario, exhumados del archivo en proceso de clasif icación existente en el Centro de Formación Penitenciaria (Instituto Nacional de Rehabilitación), y dos artículos publicados en 1909 y 1912. El estudio permite rescatar su interés por las prisiones, soslayado por su trayectoria como jurista, conocer su posicionamiento sobre el régimen carcelario y visibilizar su balance sobre el funcionamiento de los establecimientos existentes y en construcción en la capital uruguaya. El análisis recoge su valoración en torno al papel regenerador asignado al trabajo, la importancia de la clasificación de los internos y su rechazo a la promiscuidad que representaba un régimen en común que toleraba el nocivo contacto entre presos. En sentido contrario, es constatable la defensa de Irureta Goyena de la conservación del régimen celular como una pieza esencial en la disciplina carcelaria y en la conversión de sus reclusos.

Citas

Álvarez-Uría, F. (2020). Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la España del Siglo XIX, Madrid, Ediciones Dado, inédita Nº 5.
Burillo Albacete, F. (2011). La cuestión penitenciaria. Del Sexenio a la Restauración (1868-1913), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Campos Marin, R, Martínez Pérez, J y Huertas Garcia-Alejo, R. (2000). Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración, Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estudios sobre la ciencia 26. Comisión del Código Penal (1883). Informe sobre sistema penitenciario, Montevideo, Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios.
Fessler, D. (2025). Cárcel y reformatorio. La construcción de un sistema penitenciario moderno en Uruguay, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria. Fraile, P. (2019). “A la búsqueda de modelos. Los viajes penitenciarios de la España del siglo XIX”. En Fraile, P., Bonastra, Q. y Solis, J., Los contornos del control. Un entramado de libertades y represiones, Barcelona. Icaria, Historia.
García Basalo, A. (2017). Para seguridad y no para castigo. Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922), Tucumán, UNT. Gargallo Vaamonde, L. y Oliver Olmo, P. (2013). “Desarrollo y colapso del penitenciarismo liberal”. En Oliver Olmo, P. (coord.). El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX, Barcelona, Anthropos.
Giribaldi, A. (1901). El régimen penitenciario, Montevideo, Imprenta El Siglo Ilustrado.
Irureta Goyena, J. (1909) “Exposición y crítica de nuestro régimen penitenciario”. En La Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración, Nº 12 a 17, año 15. Irureta Goyena, J. (1912). Apuntes de derecho penal. Primer año, edición mimeografiada.
Irureta Goyena, J. (1917). Apuntes de derecho penal. Primer año, edición mimeografiada.
Gómez Bravo, G. (2005). Crimen y castigo. Cárceles, justicia y violencia en la España del siglo XIX, Madrid, Catarata. Otero y Mendoza, G. (1929) Legislación del Uruguay vigente 1825–1928 (extra códigos), Montevideo, El Siglo Ilustrado.
Melossi, D y Pavarini, M. (2017) Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI – XIX), México, Siglo XXI, 8ª reimpresión.
Ramos Suárez, D. (1903). Exposición y crítica de nuestro sistema penitenciario, Montevideo, Tip. Uruguaya de M. Martínez. Rodríguez, U, Visconti, S, Chagas, J y Trullén, G. (2006). El sindicalismo uruguayo. A 40 años del congreso de unificación, Montevideo, Taurus.
Salvatore, R.(2000). “Criminología positivista, reforma de prisiones y la cuestión social/obrera en Argentina” en Suriano, J. La cuestión social en Argentina 1870–1943, Buenos Aires, La Colmena.
Trinidad Fernández, P. (1991). La defensa de la sociedad. Cárcel y delincuencia en España (siglos XVIII – XX), Madrid, Alianza Universidad.
Trujillo Bretón, J. A. (2011), Entre la celda y el muro. Rehabilitación social y prácticas carcelarias en la penitenciaría jalisciense “Antonio Escobedo”, 1844 – 1912, Zamora, El Colegio de Michoacán.
ZAPIOLA, M. C. (2019), Excluidos de la niñez. Menores, tutela e instituciones de reforma. Buenos Aires 1890 – 1930, Buenos Aires, Ediciones UNGS.

Descargas

Publicado

2025-09-03

Número

Sección

I. Historiografía de las instituciones de reclusión