Una cárcel que se decía penitenciaría: la cárcel de Belem en la Ciudad de México durante el Segundo Imperio 1863 – 1867

Autores/as

  • Arturo Aguilar Ochoa
  • Juan Alfonso Milán López

DOI:

https://doi.org/10.70198/rhp714

Palabras clave:

Cárcel, miseria, enfermedad, guerra, crímen, inseguridad

Resumen

El siguiente trabajo tiene como fi nalidad analizar las condiciones de la cárcel de Belem a través de los pormenores que sucedieron durante los años del Segundo Imperio Mexicano. El establecimiento fue adaptado por las autoridades del momento para dar cabida a los infractores de la Ley, no obstante, la incomodidad del edifi cio, el incremento de presos por la guerra y la falta de presupuesto para atender de manera decorosa a la población, causaron un sin número de problemáticas; las más comunes, fueron las que tuvieron que ver con la miseria y la enfermedad e incluso un motín en la sección femenina. Hombres y mujeres sufrieron por igual las penurias de una mala alimentación, la inexistencia de asepsia, la nula actividad productiva y hacinamiento. En este constante ambiente de inseguridad y desventura se reprodujeron, en el propio interior de la cárcel, los delitos por los que muchos presos fueron sentenciados. En resumen, un intento fallido por modernizar una cárcel.

Descargas

Publicado

2024-03-19

Número

Sección

I. Historiografía de las instituciones de reclusión