Utopía y distopía en el delta de la Cuenca del Plata
Palavras-chave:
utopía, distopía, delta del Río de la Plata, literatura especulativaResumo
Proponemos un recorrido diacrónico y un análisis concreto de dos recortes sincrónicos sobre la literatura argentina especulativa que presenta como escenario el delta de la Cuenca del Río de la Plata y sus islas. El recorrido diacrónico inicia con la primera utopía argentina, originada en el siglo XIX, precisamente a partir del imaginario fisiocrático sobre la región. A partir de allí, nos detendremos en un corpus del siglo XXI en un primer momento marcadamente distópico que plantea la necesidad de un cambio de paradigma respecto de la modernidad, lo que en sí mismo implica la existencia de cierta pulsión utópica en estos textos, para luego observar, en un segundo momento, el giro reciente del retorno a la posibilidad de la utopía; no obstante, esta nueva imaginación utópica resulta ser muy diferente de la decimonónica.
Referências
Aboaf, C. (2016). El Rey del Agua. Alfaguara.
Aboaf, C. (2019). El ojo y la flor. Alfaguara.
Baccolini, R. (2004) “The Persistence of Hope in Dystopian Science Fiction.” PMLA, 119(3), 518–521. Recuperado de www.jstor.org/stable/25486067 [Fecha de consulta: 13/04/2023].
Bruno, A. (2023). La hija del delta. Indómita luz.
Cabezón Cámara, G. (2017). Las aventuras de la China Iron. Literatura Random House.
Canosa, F.; Mattio, J. & Acevedo, M. (2023). “El impulso utópico”. En Alejandra Bruno, La hija del delta (pp. 7-10). Indómita luz.
Capanna, P. (1966). El sentido de la ciencia-ficción. Columbia.
Cohen, M. (2003). ¡Realmente fantástico! Y otros ensayos. Norma.
Cohen, M. (2012). Gonge. Interzona.
Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre: Los prisioneros de la torre: Política, relatos y jóvenes de la postdictadura. Emecé.
Haraway, D. J. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
Jameson, F. (2015). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Akal.
Mairal, P. (2010). El año del desierto. Salto de página.
Lemo, M. “La totalidad rasgada: El tiempo usurpado, de María Laura Pérez Gras”. Cuarenta Naipes, en prensa.
Pérez Gras, M. L. (2017). “Novelas anticipatorias del siglo XXI: una aproximación a un género que crece en la Argentina en crisis”. Revista de Literaturas Modernas, 47(2), 87-108.
Pérez Gras, M. L. (2022). El tiempo usurpado. Corregidor.
Puleo, A. H. (2015). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Plaza y Valdés.
Ricoeur, P. (1989). Ideología y Utopía. Gedisa.
Saavedra, G. (2014). “El fantástico realismo de las variaciones Cohen”. En Marcelo Cohen, Relatos reunidos (pp. 9-16). Alfaguara.
Sarmiento, D. F. (2018) Facundo, o, Civilización y barbarie. Biblioteca del Congreso de la Nación.
Suvin, D. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. Fondo de Cultura Económica.
Villavicencio, S. (2010). “Argirópolis: territorio, república y utopía en la fundación de la nación”. Pilquen, 12, 1-9.
Walsh, R. (1977). Carta abierta a la Junta Militar. Quipu Editorial.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).