Feminicidio, literatura testimonial y yo autoral en "Chicas muertas"
Palavras-chave:
Feminicidio, literatura testimonial, autoficción, discurso críticoResumo
Algunos escritores nacidos en los años setenta en la Argentina, especialmente aquellos que son hijos de desaparecidos, han optado por recuperar el pasado traumático por medio de la literatura. En línea con estas producciones, la escritora argentina Selva Almada, en Chicas muertas (2015), elige explorar otras formas del horror que asuelan actualmente a su país: la violencia de género y el feminicidio. El objetivo de este artículo es discutir los principales procedimientos utilizados para escribir un texto que, por una parte, denuncia los crímenes contra las mujeres por el hecho de ser mujeres y la ineficacia de las instituciones de justicia, y por otra, configura un relato al que la autora arriba para comprender más su condición de mujer en riesgo, en una sociedad que parece haber descuidado esta situación problemática.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).