Narraciones disruptivas a la estética realista de Juan José Manauta
Palavras-chave:
Juan José Manauta, narrativa, fantástico, leyendasResumo
La obra de Juan José Manauta (1919-2013) se caracteriza por un marcado realismo, comprometido y de fuerte denuncia social. Sin embargo, una serie de cuentos y relatos inconclusos emergen con carácter disruptivo a esta estética y posicionamiento discursivo. En este artículo se pretende, en primer lugar, abordar cuatro relatos que rozan el fantástico como “mensaje socio-simbólico” (Berssiere, 1974; Jameson, 1989) o “literatura de lo insólito” (Jackson, 1981). En estas narraciones se advierte una experiencia de desrealización del mundo como proceso imaginativo. En segundo término, se analizan dos textos en los que el narrador pone de relieve legados familiares, en relatos cíclicos colmados de avances, retrocesos y anticipaciones. En ellos, Manauta recoge relatos orales, “supersticiones y leyendas” (Ambrosetti, 1917) que dan cuenta de una sabiduría implícita ?inhallable en los libros?. Esos “secretos de la oralidad” (Havelock, 1995) son los que recupera el prosista entrerriano en diálogo con sucesos del orden de “lo insólito”.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).