Escribir desde las sierras. Disputas ficcionales en clave facciosa desde las gacetas gauchescas en 1830
Palabras clave:
prensa, género gauchesco, El Serrano, ficcionalización, público plebeyoResumen
Abordamos el periódico El Serrano (1830-1831), editado en Córdoba y atribuido al fraile Juan Pablo Moyano, con el objetivo de analizar qué lugar ocupa en el sistema de la prensa popular de la década de 1830 y cómo reflexiona acerca de sus propias condiciones de producción. Esta gaceta, adscripta a la gauchesca facciosa, se presenta como una voz plebeya unitaria desde las sierras, en oposición al federalismo de la prensa porteña, especialmente El Gaucho de Luis Pérez. El Serrano ficcionaliza su origen rural junto a su enunciador gaucho y problematiza la situación de escritura por fuera del espacio citadino. En la disputa simbólica por representar al “pueblo”, se establece un contrapunto constante con la prensa federal. La elección del locus serrano y la exclusión de personajes femeninos reflejan limitaciones materiales y decisiones estéticas vinculadas al género gauchesco.
Citas
Assadourian, C. S. (1978). El sector exportador de una economía regional del interior argentino. Córdoba, 1800-1860 (esquema cuantitativo y formas de producción). Nova Americana, 1, 57-104.
Ayrolo, V. (2005-2006). Noticias sobre la opinión y la prensa periódica en la Provincia autónoma de Córdoba. 1820-1852. Quinto Sol, 9-10, 13-46
Ayrolo, V. (2024). “Morir o ser libres”. Liderazgos políticos a la luz de los federalismos de Córdoba, 1830-1833. páginas, 42. http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas
Bocco, A. (2004). Literatura y periodismo (1830-1861): tensiones e interpenetraciones en la conformación de la literatura argentina. Universitas.
Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Gedisa.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa.
González Bernaldo, P. (1987). El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicancias políticas en un conflicto rural. Anuario del IHES, 2, 137-176.
Lotman, I. (1996). Semiosfera I. Cátedra
Pacheco, A. (1973). El Periodismo Cordobés, Edic. Biblioteca Ramón Cárcano.
Pas, H. (2013). Gauchos, gauchesca y políticas de la lengua en el Río de la Plata. De las gacetas populares de Luis Pérez a las retóricas de la oclusión romántica. História (São Paulo), 32(1), 99-121.
Pisano, J. (2020). Una primera gaceta gaucha: Cavia y Las Cuatro Cosas. Question/Cuestión, 67, https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/
Pisano, J. (2022). Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835). Eduvim.
Romano, M. L. (2023). Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830). Eduvim.
Schvartzman, J. (2013). Letras guachas. Eterna Cadencia.
Toledo, B. (1920). Estudios Históricos. Provincia Mercedaria de Santa Bárbara del Tucumán (1594-1918). T. II, Casa Editora Imprenta Pereyra.
Weinberg, F. (1970). Juan Gualberto Godoy: literatura y política. Poesía popular y poesía gauchesca. Hachette.
Zinny, A. (1868-1870). Efemeridografia Argiroparquiótica ó sea de las Provincias Argentinas. Revista de Buenos Aires, VI-VIII, T. XVI-XXII.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).