Valdés Mujica: Puente entre la poesía verbal y la poesía visual de Beatriz Vallejos
Palabras clave:
archivo, encuentro, poesía, artes plásticas, interdisciplinariedadResumen
Aquí se presenta, primero, el trabajo lento y progresivo de reunión de obra de la poeta y laquista santafesina Beatriz Vallejos. A lo largo de la búsqueda, este corpus reveló su sentido de cuerpo, propio y compartido, de collar de arena y de río. A la par, lo enriquecimos con el acceso a la obra plástica, dispersa y de difícil acceso. Al estudiarlo se destacó como acontecimiento decisivo para la trayectoria artístico-artesanal de Vallejos el encuentro con el imaginero laquista Carlos Valdés Mujica. Fue un hito que se sumó como cuenta del ‘collar de arena’, como parte del fluido del ‘río cercano’ y omnipresente y como marca determinante en el corpus/cuerpo. Para Vallejos la suma de la práctica de un arte plástica permitió diversificar su expresión y, a la par, llegar a su estilo poético posterior, mucho más condensado y sintético que el de los libros anteriores al mentado encuentro.Descargas
Publicado
2022-01-10
Cómo citar
Arancet Ruda, M. A. (2022). Valdés Mujica: Puente entre la poesía verbal y la poesía visual de Beatriz Vallejos. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (6), 1–22. Recuperado a partir de https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/469
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).