Versiones cruzadas en nuestra historia cultural: el caso de Juana Manuela Gorriti
Resumen
En la historia cultural latinoamericana es posible comprobar la existencia y la persistencia de fronteras más inasibles que las políticas y administrativas, pero igualmente eficaces a la hora de separar, o invisibilizar lo que en los orígenes fuera una comunidad de culturas, de horizontes y sensibilidades compartidas. En esta línea, nos interesa abordar el caso de la escritora Juana Manuela Gorriti en sus múltiples nexos con Bolivia, país de sus años de juventud y madurez, a través de las representaciones que traza de él en su literatura. Nos interesa analizar también la interpretación que hacen, tanto ella como sus editores, colegas y el entorno político-literario, de sus vínculos con el país de su esposo y de sus hijas; para, finalmente, insertar esta construcción de una historia de versiones cruzadas e imágenes contradictorias en el contexto de las ideas y las políticas de su tiempo.
Citas
Auza, N. (1988). Periodismo y feminismo en la Argentina 1830-1930. Emecé.
Ávila Echazú, E. (2006). “Juana Manuela recuerda” en Juana Manuela recuerda y otros relatos. Plural.
Ayllón, V. (2006). “Lindaura Anzoategui de Campero: la primera dama escritora”. Prólogo a Anzoátegui Campero de Campero, Lindaura. Desafío de mujer. Vivir sin el velo de la ilusión. Plural.
Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritoras en la Argentina: 1830-1870. Edhasa.
Batticuore, G. (2003). “Fervores patrios. Juana Manuela Gorriti” en Noé Jitrik (dir.): Historia Crítica de la Literatura Argentina. Tomo II. Emecé.
Batticuore, G. (1999). El taller de la escritora. Veladas literarias de J. M. Gorriti. Lima-Buenos Aires (1876/7-1892). Beatriz Viterbo.
Berg, M. G. (1997). “Juana Manuela Gorriti: narradora de su época (Argentina 1818-1892)” en Osorio y Jaramillo (eds.): Las desobedientes. Mujeres de nuestra América. http://evergreen.loyola.edu/tward/www/mujeres/critica/berg-gorriti.htm
Brascó, M. (1977). “Lo que yo sé sobre este libro” (prólogo) en Juana Manuela Gorriti: Cocina ecléctica. Librería Sarmiento.
Casavalle, C. (1875). “Prospecto” en Juana Manuela Gorriti: Panoramas de la vida. Tomo I. Imprenta y Librerías de Mayo.
Durán de Lazo de la Vega, F. (1997). Juana Manuela Gorriti. Su palabra y sus silencios. Ed. Ministerio de Desarrollo Humano.
Efrón, A. (1998). Juana Gorriti: Una biografía íntima. Sudamericana.
Estrada, S. (1889). "Juana Manuela Gorriti" (prólogo) en Juana Manuela Gorriti: La tierra natal. Félix Lajouane.
Glave, L. M. (1996). Letras de mujer. Fractal, 3, 93-125. http://www.mxfractal.org/F3glave.html
Gorriti, J. I. (1916). Reflexiones sobre las causas morales de las convulsiones internas en los nuevos estados americanos y examen de los medios eficaces para reprimirlas. La Cultura Argentina.
Gorriti, J. M. (1868). Biografía del general Don Dionisio de Puch. Imprenta Hispano-Americana de A.-E. Rochette.
Gorriti, J. M. (1875). Palma literaria y artística de la escritora argentina Juana M. Gorriti. Carlos Casavalle Editor.
Gorriti, J. M. (1876a). “Belzu” en Panoramas de la vida. Volumen I. Casavalle.
Gorriti, J. M. (1876b). Panoramas de la vida: colección de novelas, fantasías, leyendas y descripciones americanas. Casavalle.
Gorriti, J. M. (1892a). Perfiles (Primera parte). Félix Lajouane editor.
Gorriti, J. M. (1892b). Veladas literarias de Lima, 1876-1877. Tomo primero, veladas I a X. Imprenta Europea.
Gorriti, J. M. (1907). Sueños y realidades. Biblioteca La Nación.
Gorriti, J. M. (1929). El pozo del Yocci. Novela. Instituto de Literatura Argentina. UBA. Sección Documentos del Instituto.
Gorriti, J. M. (1945). Páginas Literarias. Ed. Jackson.
Gorriti, J. M. (s/f). La tierra natal-Lo íntimo. Fondo Nacional de las Artes.
Gorriti, J. M. (1962). Relatos. Eudeba.
Gorriti, J. M. (1977). Cocina ecléctica. Librería Sarmiento.
Gorriti, J. M. (1997). Oasis en la vida. Simurg.
Gorriti, J. M. (2001). Ficciones patrias. Clarín-La Biblioteca Argentina.
Gorriti, J. M. (2004). Cincuenta y tres cartas inéditas a Ricardo Palma. Fragmentos de lo íntimo. Buenos Aires-Lima 1882-1891. [ed. de Graciela Batticuore]. Universidad de San Martín de Porres.
Gorriti, J. M. (2010). Misceláneas. Eudeba.
Gorriti, J. M. et al. (1980). Las escritoras 1840-1940. Antología. CEAL.
Iglesia, C. (1998). Juana Manuela Gorriti: la escritora del destierro en Mujeres argentinas. El lado femenino de nuestra historia. Alfaguara.
Hincapié, L. M. (2006). Exile, Displacement and Hybridity in Juana Manuela Gorriti. Aesthetika, 2(2). http://www.aesthethika.org/Exile-Displacement-and-Hybridity
Klein, H. S. (2001). Historia de Bolivia. Librería Editorial Juventud.
López Rodríguez, R. (2006). Mujeres en la historia argentina: feminismo y política. El aromo, (26). http://www.anred.org/spip.php?article2874
Mizraje, M. G. (1999). Juana Manuela Gorriti: el nombre de la pendiente en Argentinas, de Rosas a Perón. Biblos.
Molloy, S. (2017). Citas de lectura. Ampersand.
Obligado, P. S. (1892). Rasgos biográficos de la señora Juana M. Gorriti en Juana Manuela Gorriti (1892b): Veladas literarias de Lima, 1876-1877. Tomo primero, veladas I a X. Imprenta Europea.
Rojas, R. (1925). La literatura argentina. Los proscriptos. Librería La Facultad.
Torres Caicedo, J. M. (1907). La Sra. Juana Manuela Gorriti, (prólogo) en Juana Manuela Gorriti: Sueños y realidades. Biblioteca La Nación. [Publicado originalmente en 1863 en la Revista de Buenos Aires, Tomo 3].
Zuccotti, L. (1994). Gorriti, Manso: de las Veladas literarias a Las conferencias de la maestra en L. Fletcher (coord.): Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Feminaria Editora.
Derechos de autor 2019 Confabulaciones. Revista de literatura argentina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.