Moderada vigilancia. La Lechuza: una gaceta federal de 1831

  • Carlos Hernán Sosa Universidad Nacional de Salta, CONICET
Palabras clave: prensa porteña, periódicos facciosos, gacetas, público popular, La Lechuza

Resumen

La década de 1830 constituye un momento importante en la historia del diarismo porteño, debido a ciertas modificaciones operadas en las tradiciones de prensa tendientes a generar una ampliación del público. El ingreso de lectores populares, heterogéneo y plebeyo, constituye una estrategia de negociación con el mundo letrado, que deja sus huellas en la presencia de gacetas particularmente dirigidas a este nuevo consumidor. Atendiendo a estas variables, este artículo ofrece la presentación de La Lechuza, una gaceta de autor desconocido publicada durante el año 1831. Este periódico junto a otras gacetas comparten una adscripción facciosa y ciertas estrategias (materiales, editoriales, discursivas) para favorecer una circulación extendida. En la disputa interna de las fracciones federales, la gaceta instala, inicialmente, un discurso persecutorio contra los unitarios, para luego derivar hacia una impronta más costumbrista y la apuesta por un tono más moderado, que la aproxima al grupo dorreguista de las filas federales.

Citas

Achugar, H. (Coord.) (2003). Derechos de memoria. Actas, actos, voces, héroes y fechas: nación e independencia en América Latina. FHCE, Universidad de la República.

Acree, W. (2021). Fronteras en escena. La construcción de la cultura popular moderna en la Argentina y Uruguay. Prometeo.

Acree, W. (2013). La lectura cotidiana, cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Prometeo.

Acree, W. (2011). Luis Pérez, a Man of His Word in 1830s Buenos Aires and The Case for Popular Literature. Bulletin of Spanish Studies, LXXXVIII (3), 367-386. https://doi.org/10.1080/14753820.2011.574363

Albin. J. (2015). La experimentación moderna con las imágenes en las publicaciones de la literatura gauchesca: los periódicos de Luis Pérez e Hilario Ascasubi. 19&20, X (1), s/p. https://www.doi.org/10.52913/19e20.X1.12a

Barrachina, M. A. (2021). El discurso de la prensa popular de Luis Pérez en los albores del rosismo (1830-1834). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21 (1), 1-18. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12796/pr.12796.pdf

Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritoras en la Argentina: 1830-1870. Edhasa.

Bocco, A. (2004). Literatura y periodismo. 1830-1861. Tensiones e interpretaciones en la conformación de la literatura argentina. Universitas / FFYH, UNC.

Bocco, A. (1996). La gauchesca en el período rosista: entre lo legítimo y lo clandestino. En Heredia, P. y A. Bocco, Ásperos clamores. (La literatura gauchesca desde Mayo hacia Caseros) (pp. 65-128). Alción.

Bohdziewicz, J. C. et al. (2010). Historia y bibliografía crítica de las imprentas rioplatenses. 1830-1852. Vol. I (1830-1831) y Vol. II (1832-1833). Instituto Bibliográfico “Antonio Zinny”.

Buonocore, D. (1974). Libreros, editores e impresores de Buenos Aires. Esbozos para una historia del libro argentino. Bowker Editores.

Chartier, R. (1999). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Gedisa.

Cutolo, V. O. (1978). Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930). T. 5 N-Q. Elche.

Fernández Latour de Botas, O. E. (2010). Historias gauchescas en las fiestas mayas rioplatenses. Academia Nacional de la Historia.

Di Meglio, G. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina desde 1516 hasta 1880. Sudamericana.

Di Meglio, G. y Fradkin, R. O. (Comps.) (2022). Hacer política. La participación popular en el siglo XIX. Prometeo.

Ferro, G. (2015). Barbarie y civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas. Marea.

Ginzburg, C. (1995). Mitos, emblemas, indicios. Gedisa.

González Bernaldo, P. (2003). Sociabilidad, espacio urbano y politización en la ciudad de Buenos Aires (1820-1852). En H. Sabato y A. Lettieri (Comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces (pp. 191-204). FCE.

Herrero, F. (2007). Los unitarios convertidos en federales y la organización de la nación. Buenos Aires, hacia 1830. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani, 30, 35-71. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672007000100002&lng=es&nrm=iso

Herrero, F. (2005). Una propuesta de organización nacional constitucional. Una aproximación a la opción de los unitarios recién convertidos al federalismo en Buenos Aires y al debate interprovincial hacia 1830 (pp. 1-39). En Actas de las X Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. UNL / UNR. https://www.aacademica.org/000-006/18

Ludmer, J. (1988). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Sudamericana.

Molina, H. B. (2011). Como crecen los hongos. La novela argentina entre 1838 y 1872. Teseo.

Palti. E. (2009). El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. EUDEBA.

Pas, H. (2018). Prensa periódica y cultura popular en el Río de la Plata durante el siglo XIX. Perífrasis, 9 (18), 11-29. https://doi.org/10.25025/perifrasis20189.18.01

Pas, H. (2013). Gauchos, gauchesca y políticas de la lengua en el Río de la Plata. De las gacetas populares de Luis Pérez a las retóricas de la oclusión romántica. História (São Paulo), 32 (1), 99-121. https://doi.org/10.1590/S0101-90742013000100007

Pas, H. (2010). Literatura, prensa periódica y público lector en los procesos de nacionalización de la cultura en Argentina y en Chile (1828-1863) [Tesis de posgrado, FaHCE, UNLP]. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.356/te.356.pdf

Peña, E. A. (1935). Estudio de los periódicos y revistas existentes en la “Biblioteca Enrique Peña”. Amorrortu.

Pisano, J. I. (2022). Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835). EDUVIM.

Pose, L. (2023). A los mozos de las orillas y las paisanitas ilustradas. Prensa popular y creación de un público: las gacetas populares de Luis Pérez (1830-1834) [Tesis de grado, FaHCE, UNLP]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2695/te.2695.pdf

Pose, L. (2020). Los peligros de la gauchesca: El Gaucho Restaurador, opinión pública y rosismo. Perífrasis, 11 (22), 28-46. https://doi.org/10.25025/perifrasis202011.22.02

Pose, L. (2019). De embestidas y amenazas, notas sobre el toro en la gauchesca facciosa: El Torito de los Muchachos (1830) y El Toro de Once (1830). En Actas del I Encuentro Internacional de Arte y Pensamiento sobre Animalidad (pp. 1-8). FFyL, UBA.

http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/EIAPA/IEIAPA/paper/view/4344

Rodríguez Molas, R. (1957). Luis Pérez y la biografía de Rosas escrita en verso en 1830. Clío.

Romano, M. L. (2023). Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados de la región platina (1820-1830). EDUVIM.

Romano, M. L. (2018). La Bruja o la Ave Nocturna: figuraciones fantásticas en la prensa federal. En Actas de las XXX Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana (pp. 1-7). FFyL, UBA. https://ilh.institutos.filo.uba.ar/publicacion/xxx-jornadas-de-investigacion-del-ilh-2018

Romano, M. L. (2017). Espacios escritos. El formato de los periódicos y los sueltos de Luis Pérez (1833). Anclajes, 21 (2), 41-57. https://dx.doi.org/10.19137/anclajes-2017-2123

Schvartzman, J. (2013). Paisanos gaceteros. En Letras gauchas (pp. 121-192). Eterna Cadencia.

Schvartzman, J. (1998). A quién cornea El Torito. Notas sobre el gauchipolítico Luis Pérez. En C. Iglesia (Comp.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo (pp. 13-23). EUDEBA.

Schvartzman, J. (1996). Unitarias y federalas en la pasarela gauchipolítica y El gaucho letrado. En Microcrítica. Lecturas argentinas (cuestiones de detalle) (pp. 117-133 y 157-175). Biblos.

Soler Cañas, L. (1958). Negros, gauchos y compadres en el cancionero de la Federación (1830-1848). Theoría.

Zinny, A. (1869). Efemeridografía argirometropolitana hasta la caída del gobierno de Rosas. Imprenta del Plata.

Publicado
2025-07-10
Cómo citar
Sosa, C. H. (2025). Moderada vigilancia. La Lechuza: una gaceta federal de 1831. CoReLA, (13), 123-157. Recuperado a partir de https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/980
Sección
Dossier