Esta es un versión antigua publicada el 2025-07-10. Consulte la versión más reciente.

Presentación. Gacetas gauchescas y públicos plebeyos (1830-1860)

Autores/as

  • Hernán Pas Universidad Nacional de La Plata
  • Andrea Bocco Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

gacetas gauchescas, públicos plebeyos, prensa

Resumen

En la historia letrada y en la más general historia de la cultura impresa, la década de 1830 marcó un momento significativo en el despliegue de técnicas y materiales de impresión y, consecuentemente, en el incipiente proceso de ampliación y/o diversificación de los públicos lectores. En ese contexto, la aparición en el Río de la Plata de impresos periódicos gauchescos resultó un hecho singular no sólo en el marco de dicho proceso, en tanto supuso la creación multiplicada de un destinatario hasta entonces no considerado (Rama, 1982), sino también dentro de la lógica del propio género. El formato relativamente estandarizado por Bartolomé Hidalgo (1788-1822) halló en la prensa un soporte de experimentación especialmente productivo, generando una profusión de escritos gauchescos (fenómeno que Julio Schvartzman ha designado como “poligrafía incontrolable”) y a la vez un tipo de lector marginal, lector-oyente, cuyas competencias letradas eran más bien nulas o rudimentarias.

Descargas

Publicado

2025-07-10

Versiones

Cómo citar

Pas, H., & Bocco, A. (2025). Presentación. Gacetas gauchescas y públicos plebeyos (1830-1860). Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (13), 52–57. Recuperado a partir de https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/978

Número

Sección

Dossier