Presentación. Gacetas gauchescas y públicos plebeyos (1830-1860)
Resumen
En la historia letrada y en la más general historia de la cultura impresa, la década de 1830 marcó un momento significativo en el despliegue de técnicas y materiales de impresión y, consecuentemente, en el incipiente proceso de ampliación y/o diversificación de los públicos lectores. En ese contexto, la aparición en el Río de la Plata de impresos periódicos gauchescos resultó un hecho singular no sólo en el marco de dicho proceso, en tanto supuso la creación multiplicada de un destinatario hasta entonces no considerado (Rama, 1982), sino también dentro de la lógica del propio género. El formato relativamente estandarizado por Bartolomé Hidalgo (1788-1822) halló en la prensa un soporte de experimentación especialmente productivo, generando una profusión de escritos gauchescos (fenómeno que Julio Schvartzman ha designado como “poligrafía incontrolable”) y a la vez un tipo de lector marginal, lector-oyente, cuyas competencias letradas eran más bien nulas o rudimentarias.
Derechos de autor 2025 CoReLA

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.