Las playas de Amalia Jamilis. Sobre exclusiones y recuperaciones parciales en el sistema literario argentino
Palabras clave:
sistema literario, espacios literarios, frontera, playa, cuentoResumen
Un conjunto de cuentos de Amalia Jamilis que transcurren en la playa hacen visibles diferentes conceptualizaciones de la frontera. Por una parte, como delimitación que establece la inclusión y exclusión de autores en el sistema literario y selecciona los espacios predominantes de representación. Jamilis alterna posiciones en el campo a lo largo de la historia de sus ediciones y lecturas. Sus cuentos de playa interrogan la distribución espacial de la literatura argentina entre el campo, la ciudad y las regiones. En un sentido diferente, la playa es un espacio fronterizo que recorre la literatura de la autora desde sus primeros libros de la década de 1960 hasta el último, de 1998. Borde, zona de tránsito y transformación, la orilla del mar y del sistema define una poética del cuento.
Citas
Abal, S. D. y Bordón, Ma. B. (2022). Existencias secretas y olvidos infames: apuntes sobre “Narradoras Argentinas”, una colección de mujeres. Estudios de Teoría Literaria 11 (26), 86-99. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/6374
Anderson, J. (2014). Merging with the Medium? Knowing the Place of the Surfed Wave. En J. Anderson y K. Peters, Water Worlds: Human Geographies of the Ocean. Ashgate.
Andruetto, Ma. T. (2022). Mujeres y escritura: románticas, burguesas, intimistas, superficiales, mediáticas, tilingas, desclasadas, facilistas. Seminario Borrando Fronteras, IV Feria Internacional del Libro de las Universitarias y Universitarios, UNAM. https://centrodocumentacion.com.ar/mujeres-y-escritura-romanticas-burguesas-intimistas-superficiales-mediaticas-tilingas-desclasadas-facilistas/
Augé, M. (1998). El viaje imposible. Gedisa.
Batticuore, G., El Jaber, L. y Laera, A. (2008). Aventura y relato. Apuntes para una historia literaria de la frontera. En Fronteras escritas: cruces, desvíos y paisajes en la literatura argentina, pp. 1-21. Beatriz Viterbo.
Cohen, J. J. (2006) [1996]. Monster Culture (Seven Theses). En J. J. Cohen (ed.). Monster Theory: Reading Culture, pp. 3-25. University of Minnesota Press.
Corbin, A. (1989). O território do vazío. A praia e o imaginário ocidental. Compahia das Letras.
Cortázar, J. (2011). Cuentos completos 1. Alfaguara.
Culler, J. (1981). Semiotics of Tourism. American Journal of Semiotics 1 (1/2), 127-140. DOI: 10.5840/ajs198111/25
Güiraldes, R. (1988). Don Segundo Sombra. Colección Archivos.
Jamilis, A. (1998). Parque de animales. Catálogos.
Jamilis, A. (2015). El reconocimiento y otros cuentos. Eduvim.
Ocampo, S, y Bioy Casares, A. (2005) [1946]. Los que aman, odian. Emecé.
Pastormerlo, S. (1996). Don Segundo Sombra: un campo sin cangrejales. Orbis Tertius 1 (2-3), 89-100. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv01n02-03a05
Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura argentina. Taurus.
Rama, A. (1975). Julio Cortázar. Primeros cuentos de diez maestros latinoamericanos, pp. 173-188. Planeta.
Rosa, N. (2006). Una teoría del naufragio. Relatos críticos. Cosas, animales, discursos, pp. 9-42. Santiago Arcos.
V de Vian. https://ahira.com.ar/revistas/v-de-vian/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).