Eisejuaz de Sara Gallardo: ser y estar en el espacio americano
Palabras clave:
Eisejuaz, Ser, Estar, Espacio, Rodolfo KuschResumen
En 1971, Sara Gallardo (1931-1988) publica la cuarta de sus novelas, Eisejuaz, en la que se pone fuertemente de manifiesto la tensión entre cultura occidental y culturas originarias. En nuestro trabajo, Rodolfo Kusch (1922-1979), desde su obra América profunda (1962), nos servirá de guía para internarnos en la obra de Gallardo en donde veremos cómo operan las figuras de lo americano y lo occidental a partir de las nociones del ser y el estar en relación a la particular disposición espacial presente en el relato y sus tensiones. El espacio de lo natural y lo occidental nos darán una clave para comprender la íntima relación entre el estar y el ser a la vez que estas nociones serán la base fundamental para entender a Eisejuaz como un relato en donde lo americano aparece como un sustrato cuya esencialidad no puede ser disimulada tras el velo de lo occidental.Descargas
Publicado
2021-07-16
Cómo citar
Rodríguez, C. M. (2021). Eisejuaz de Sara Gallardo: ser y estar en el espacio americano. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (5), 30–42. Recuperado a partir de https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/451
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).