Presentación. Ficciones especulativas
Keywords:
ficciones especulativas, novum, literatura argentinaAbstract
En este dossier profundizamos el estudio de la literatura especulativa, que definimos como el conjunto de textos que comparten el recurso de un elemento o un grupo de componentes que postula algo “nuevo y extraño” –denominado novum en los términos de Darko Suvin (1984)–, por tanto, que provoca un “extrañamiento cognoscitivo” respecto del momento de producción de la obra, denominado “momento cero” (p. 26).
References
Aboaf, C. (2023). Epílogo. Chasqui. Revista de literatura y cultura latinoamericana e indígena, 1(52), 303-306.
Dellepiane, A. (1986). Narrativa argentina de ciencia ficción: Tentativas liminares y desarrollo posterior en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas II, 515-525.
Fisher, M. (2022). Constructos flatline. Materialismo gótico y teoría-ficción cibernética. Trad. Juan Salzano. Caja Negra.
Jameson, F. (2005). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Akal.
Moylan, T. (2000). Scraps of the Untainted Sky. Science Fiction. Utopia. Dystopia. Westview.
Levitas, R. (2010). The Concept of Utopia. Peter Lang.
Pérez Gras, M. L. (2020). Nueva narrativa argentina especulativa/anticipatoria. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 9(19), 3-9.
Sargent, L. T. (1994). The Three Faces of Utopianism Revisited. Utopian Studies, 5 (1), 1 - 37.
Suvin, D. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. Fondo de Cultura Económica.
Vattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. Gedisa.
Žižek, S. (2012). Viviendo en el final de los tiempos. Akal.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).