Malvinas: la literatura como testigo absoluto
Keywords:
Malvinas, guerra, identidad, postdictadura, GamerroAbstract
Este trabajo propone una lectura de Las Islas (1998), de Carlos Gamerro, atendiendo por una parte a la compleja problemática de la identidad nacional en la Argentina de posdictadura, quebrada luego del fuerte torcimiento de las matrices sociológica y económica del Estado como consecuencia de la dictadura; y por otra, a la cuestión de la identidad individual, con foco en la figura de Felipe Félix. Este personaje permite sondear en la subjetividad de un joven veterano de guerra que consigue desmarcarse de la filiación inherente a toda lógica nacionalista y disentir de la pertenencia a un Estado-patrón filicida. Publicada en plena etapa de desmalvinización como reacción ante la derrota, la vigencia de sus postulados radica en la persistente falta de justicia ante lo que fueron, a todas luces, crímenes de lesa humanidad cometidos por un conjunto de hombres en nombre del Estado argentino.
References
Agamben, G. (2000). Homo Sacer III. Lo Que Queda de Ausschwitz. El Archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, G. (2017). Homo sacer. El poder soberano y la vida desnuda. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Borges, J. L. (1989). Obras completas vol. II. Barcelona: Emecé.
Borges, J. L. (1996a). Obras completas vol. I. Barcelona: Emecé.
Borges, J. L. (1996b). Obras completas vol. III. Barcelona: Emecé.
Carroll, L. (1997). Alicia en el País de las Maravillas. A través del espejo. Madrid: Cátedra.
Ehrmantraut, P. (2009). Masculinidades en transición: la guerra de las Malvinas en la literatura y el cine. Washington: Washington University in St. Louis.
Fogwill, R. (2006 [1983]). Los pichiciegos. La Habana: Editorial Arte y Literatura.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.
Fowler, J. (2013). 1982. Días difíciles en las Malvinas. Buenos Aires: Ediciones Winograd.
Freud, S. (1919). “Lo ominoso”. Recuperado de
http://www.damiantoro.com/frontEndimages/objetos/LOOMINOSO.pdf
[Fecha de consulta: 30-09-2022].
Freud, S. (1979a). Obras completas, tomo 4: La interpretación de los sueños (primera parte). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1979b). Obras completas de Sigmund Freud (Vol. XIV). Buenos Aires: Amorrortu.
Gamerro, C. (1998). Las Islas. Buenos Aires: Simurg.
Hernández, J. (1978 [1872-1879]). Martín Fierro. Buenos Aires: Colihue/Hachette.
H.I.J.O.S. (2012). Amicus Curiae.
Kon, D. (1982). Los chicos de la guerra. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Lorenz, F. (2009). Malvinas. Una guerra argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Lorenz, F. (2013). Unas islas demasiado famosas: Malvinas, historia y política. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Martínez, T. E. (2004). La pasión según Trelew. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Piglia, R. (2005). El último lector. Barcelona: Anagrama.
Rascovsky, A. (1975). Filicidio, violencia y guerra. Buenos Aires: Schapire Editor.
Rattenbach, B. (2012). Informe Rattenbach. Buenos Aires. Recuperado de
https://www.casarosada.gob.ar/pdf/InformeRattenbach/01-InformeFinal.pdf. [Fecha de consulta: 30-09-2022].
Rozitchner, L. (2006). Las Malvinas: de la guerra “sucia” a la guerra “limpia”. Buenos Aires: Losada.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Verbitsky, H. (1995). El vuelo. Buenos Aires: Planeta.
Verbitsky, H. (2002). Malvinas. La última batalla de la Tercera Guerra Mundial. Buenos Aires: Sudamericana.
Viterbo, F. & Nicotera, P. (2013). “Las ciudades modernizadas”. En Croce, Marcela (Ed.). Latinoamericanismo. Canon, crítica y géneros discursivos (pp. 214-238). Buenos Aires: Corregidor.
Vitullo, J. (2012). Islas imaginadas. La guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Buenos Aires: Corregidor.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).