Malvinas y el cine argentino de los años recientes. Nuevos relatos sobre la guerra

Authors

  • Luciana Caresani Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de San Martín http://orcid.org/0000-0003-3183-9493

Keywords:

Malvinas, guerra, cine, memoria, mujeres

Abstract

El cine argentino de los años recientes sobre Malvinas ofrece nuevas propuestas estéticas para pensar los vínculos entre el arte, el pasado y la memoria. Se trata de un corpus integrado mayormente por cineastas jóvenes que nacieron entre las décadas de los años setenta y ochenta, cuyas infancias y adolescencias transcurrieron durante la guerra del ’82, o en la posguerra. Este corpus fílmico presenta nuevos relatos y voces vinculados a la guerra que en la cinematografía previa habían sido escasamente visibilizados y que permiten abordar un relato más colectivo sobre los hechos: testimonios de veteranos ingleses y argentinos que reconstruyen juntos sus memorias del ‘82, voces de los pobladores del archipiélago, historias de familiares y de otras personas que se vinculan con el espacio de las islas hasta llegar a la historia de las veteranas argentinas que participaron en el conflicto armado del Atlántico Sur.

References

Textos primarios

Arias, L. (Dir.). (2018). Teatro de guerra. [documental]. Argentina: Gema Films; BWP; Sutor Kolonko.

Cardoso, L. (Dir.). (2004). Locos de la bandera. [documental]. Argentina: INCAA, Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

Casabé, D.; Dieleke, E. (Dirs.). (2012). La forma exacta de las islas. [documental]. Argentina: Ajimolido Films, Bloco, Wanka Cine.

Denti, J. (Dir.). (1983). Malvinas. Historia de traiciones. [documental]. Argentina: Víctor Benítez Producciones.

Fraile, A.; Scavino, L. (Dirs.). (2020). Buenas noches Malvinas. [documental]. Argentina: Hiperkinesis Films, Pulpo Films.

Gallo, L. (Dir.). (2019). 1982. [documental]. Argentina: CHANGO.

García Isler, S. (Dir.). (2021). Falklinas. [documental]. Argentina: Michaniefilm, Mecenazgo Cultural.

Strifezzo, F. (Dir.). (2021). Nosotras también estuvimos. [documental]. Argentina: En el camino Producciones.

Taubin, B. (Dir.). (2022). Telma, el cine y el soldado. [comedia documental]. Argentina: IINCA, Salamanca Cine.

Vila, R. (Dir.). (2011). El He?roe del Monte Dos Hermanas. [documental]. Argentina: INCAA, Cinema 7 Films.

Textos secundarios

Aguilar, G. (2015). Más allá del pueblo: imágenes, indicios y políticas del cine. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ameghino, M. (2022). Tras un manto de películas. Malvinas y el cine durante los 80. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Punto de Encuentro.

Caresani, L. (2020). “Recrear Malvinas. Testimonio, arte y archivo en Teatro de guerra de Lola Arias”. Telar, 24, pp. 55-79.

http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/470 [Fecha de consulta: 13/09/2022]

_________ . (2020). “Cine y literatura sobre Malvinas. Maternidad, imaginación y restos en ‘La forma exacta de las islas’”. Revista Transas. Año 5. Universidad Nacional de San Martín.

https://www.revistatransas.com/2020/08/21/cine-y-literatura-sobre-malvinas-maternidad-imaginacion-y-restos-en-la-forma-exacta-de-las-islas/ [Fecha de consulta: 18/08/2022].

Ehrmantraut, P. (2013). Masculinidades en guerra: Malvinas en la literatura y el cine. Co?rdoba: Comunic-arte.

_________. (2022). “Nosotras también estuvimos (2021) y el punto ciego de la masculinidad en guerra”. Diablotexto Digital, 11 (junio 2022), pp. 88-99.

https://ojs.uv.es/index.php/diablotexto/article/view/24225 [Fecha de consulta: 13/08/2022].

Guber, R. (2007). “Una guerra implausible. Las ciencias sociales, las humanidades y el lado moralmente probo en los estudios de Malvinas”. En Programa Interuniversitario de Historia Política. Versión revisada del artículo publicado en Cuadernos de la Argentina reciente 4, pp. 170-173.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Kohan, M. (2014). El país de la guerra. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Lorenz, F. (2012). Las guerras por Malvinas, 1982 – 2012. Buenos Aires: Edhasa.

_________ . (2015). “Ungidos por el infortunio. Los soldados de Malvinas en la post dictadura: entre el relato heroico y la victimización”. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad. Núm. 13/14, pp. 265-287.

Manetti, R. (1994). “Cine testimonial”. En España, Claudio (Comp.) Cine argentino en democracia 1983/1993. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Pollack, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.

Reynoso, A. M. (2018). Crónicas de un olvido. Mujeres enfermeras en la Guerra de Malvinas. Córdoba: Tinta Libre.

Svetliza, E. (2015). “Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra”. Polifonía Scholarly Journal. Austin Peay State University, pp. 159-178.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/12830/CONICET_Digital_Nro.16084.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Fecha de consulta: 15/09/2022].

Traverso, E. (2007). “Historia y memoria. Notas sobre un debate”. En Franco, Marina y Levín, Florencia. La historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Vitullo, J. (2012). Islas imaginadas: la guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Buenos Aires: Corregidor.

Downloads

Published

2022-12-30

How to Cite

Caresani, L. (2022). Malvinas y el cine argentino de los años recientes. Nuevos relatos sobre la guerra. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (8), 1–23. Retrieved from https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/519

Issue

Section

Dossier