La figura de la “niña queer” en Nosotros, los Caserta y Las primas
Keywords:
Aurora Venturini, literatura argentina, novela, infancia queer, la "niña"Abstract
Las narraciones de Aurora Venturini (1922-2015), una autora que conoció tardíamente el éxito o la difusión de sus obras, abundan en personajes monstruosos y plantean la pregunta explícita por aquello que constituye lo anómalo o anormal. Una posible entrada de análisis a sus textos es facilitada por la teoría queer para pensar los vínculos entre la idea de fracaso, la configuración de los cuerpos y la desviación de la norma. En este trabajo, se optó por enfocar la mirada en las niñas que tienen un rol central como narradoras-protagonistas de sus dos novelas más conocidas Nosotros, los Caserta (1992) y Las primas (2007). Chela y Yuna son dos ejemplos precisos de niñas queer, si las pensamos desde los análisis críticos de Kathryn B. Stockton y J. Halberstam, dos relevantes autores de la Teoría Queer. En ambas historias se produce una tensión entre la manera en que se construyen estas subjetividades a partir de cómo son ubicadas dentro de los parámetros de lo posible y de lo apropiado socialmente, y una profunda experiencia de estar desacomodadas en el mundo.Downloads
Published
2022-01-10
How to Cite
Punte, M. J. (2022). La figura de la “niña queer” en Nosotros, los Caserta y Las primas. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (6), 97–118. Retrieved from https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/476
Issue
Section
Dossier
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).