Reseña - Juan Pablo Santilli: "Trasumanto"
Keywords:
Dramaturgia, Juan Pablo Santilli, Malvinas, RepresentaciónAbstract
La Guerra de Malvinas (2 de abril – 14 de junio de 1982) es, por múltiples motivos, un acontecimiento complejo en la historia reciente de la Argentina. En este contexto, la Guerra de Malvinas opera hoy como trauma, es decir, como un acontecimiento simultáneamente ausente y presente, en constante reactivación. Como prueba de esto remitimos a las representaciones o apropiaciones (Chartier, 1992, 2013) que han proliferado en las artes prácticamente desde el cese del fuego, registrando un considerable aumento en los últimos años. El arte –gracias a su capacidad para producir pensamiento (Rozik, 2014)– estimula nuevas perspectivas y preguntas sobre los hechos históricos, sometiendo a examen sus sentidos. Una de las piezas que exploran, de forma potente, estas problemáticas es Trasumanto (2004), de Juan Pablo Santilli (1964), dramaturgo y director nacido en la ciudad balnearia de Necochea (provincia de Buenos Aires). En este trabajo, Santilli echa una mirada no tanto sobre los hechos fácticos de la Guerra de Malvinas, sino más bien sobre las formas en la que la guerra ha producido hasta hoy su propia memoria singular, con sus particularidades y sus limitaciones.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).