Convocatoria N°14

2025-07-23

Se recibirán artículos académicos, entrevistas y reseñas que analicen aspectos relevantes para el estudio de la literatura argentina.

En este décimo cuarto número la temática del Dossier abordará: “Literaturas de la Argentina y Política: diálogos y contaminaciones discursivas” y será coordinado por la Dra. Alfonsina Kohan (UADER)

 

Cronograma

Fecha límite para envío de manuscritos: 22 de septiembre de 2025

Evaluación y comunicación de los resultados: 31 de octubre de 2025

Revisión y correcciones: 17 de noviembre de 2025

Publicación de la revista: diciembre de 2025

 

Literaturas de la Argentina y Política: diálogos y contaminaciones discursivas

La estrecha relación entre las literaturas de la Argentina y la política puede considerarse si no una constante, sí una presencia recurrente a lo largo de los años. Desde el siglo XIX, cuando la nación se construía con las armas y con las palabras de los mismos revolucionarios, hasta las preocupaciones histórico-políticas que se manifiestan en textos de los escritores contemporáneos; lo político ha constituido un eje de ficciones diversas, producidas por autores que adherían/adhieren a diferentes corrientes ideológicas.

En este sentido, resulta pertinente focalizar la atención en los nexos, diálogos y procesos que se ponen en tensión entre ambos. Revisar esas relaciones supone abordar producciones provinciales, regionales que establecen diálogos con el sistema literario nacional y el latinoamericano.

En esta línea, se propone explorar perspectivas centradas en el abordaje del objeto “Literatura” puesto en diálogo y tensión con los diversos procesos políticos con que se vincula, dado que tanto la literatura como la política pueden ser leídas desde la perspectiva de los “discursos sociales” que propone Marc Angenot[1], ya que existen entre ambos campos, intercambios, cruces y yuxtaposiciones. El teórico belga-canadiense denomina discursos socialesa los sistemas genéricos, repertorios, tópicos y reglas de encadenamiento de enunciados que en una sociedad determinada organizan lo “decible” (lo narrable y opinable) (2010, pp. 21-22). Habría una “base tópica”, temas recurrentes, lugares comunes, un “verosímil social”, una “gramática interdiscursiva”: una hegemonía, que organiza la producción discursiva de una época. Por tanto, aquí no entendemos al discurso como una manifestación puramente individual, tampoco pretendemos reducirlo a un colectivo o generalidad que esfume sus singularidades, sino que lo concebimos como una expresión histórica o, como señala Mijail Bajtín (1982), intrínsecamente dialógica.

De manera que diversas lecturas centradas en la Literatura en relación con la Política como marco de emergencia, circulación y recepción de textos hacia el interior de una cultura, nos permite atender a los aportes teóricos, críticos y metodológicos propios del campo disciplinar.

La concepción de política con que nos manejamos se sustenta en los planteos de teóricos contemporáneos como Chantal Mouffe (2014)[2], para quien “la política” es “el conjunto de prácticas e instituciones cuyo objetivo es organizar la coexistencia humana” (p. 16), en clara diferencia con “lo político”, perspectiva ontológica alejada de nuestras discusiones.

Si para Hannah Arendt (2018)[3], “la política nace en el Entre-los-hombres […] La política surge en el entre y se establece como relación [cursivas en el original] (p. 45), la literatura es –como venimos desarrollando– también una práctica social nacida del intercambio entre los individuos.

El fundamento central de esta propuesta es la reflexión en torno a las Literaturas de la Argentina como objetos de estudio interpelados por marcos políticos y sociales que las resignifican permanentemente; pensar la relación entre literatura y política lleva a revisar la configuración de mapas de textos ficcionales y ensayísticos donde se mixturan diálogos siempre dinámicos que dan cuenta de discursos hegemónicos y subalternos, además de polisémicas formas de recepción.

Concebimos el vínculo entre política y literatura en términos de Jacques Rancière[4], como un modo de superar contradicciones entre las esferas de lo literario y lo político. Tal como afirma en Política de la Literatura (2011), “…la literatura hace política en tanto literatura. […] no hay que preguntarse si los escritores deben hacer política o dedicarse en cambio a la pureza del arte, sino que dicha pureza misma tiene que ver con la política. Supone que hay un lazo esencial en la política como forma específica de la práctica colectiva y la literatura como práctica definida del arte de escribir” (p. 15). Añade que “la actividad política reconfigura el reparto de lo sensible. Pone en escena lo común de los objetos y sujetos nuevos. Hace visible lo que era invisible…” (p. 16).

En ese hacer visible lo oculto, darle voz a lo inaudible, la literatura es un modo de poner de relieve diversos procesos históricos, sociales y culturales o contra-culturales. En este marco, pensamos a la literatura en términos de Claudia Kozak (2006)[5] no como “…un cuerpo o una serie de obras, ni siquiera un sector de comercio y enseñanza, sino las grafías completas de las marcas de una práctica, la práctica de escribir” (p. 123).

La literatura en muchos casos desestabiliza cartografías de poder y reconfigura construcciones identitarias, representaciones geopolíticas, resignificaciones históricas. Esto permite pensarla como una estrategia al decir de Roland Barthes (1978)[6], “…a esta fullería saludable, a esta esquiva y magnífica engañifa que permite escuchar a la lengua fuera del poder, en el esplendor de una revolución permanente del lenguaje, por mi parte yo la llamo: literatura” (pp. 121-122).

Entendemos que la contaminación entre ambos objetos, Literatura y Política, nos introduce en territorios de convivencia, en lenguajes en diálogo, en intersticios discursivos, que ponen de relieve la decisiva interrelación entre ambas actividades humanas.

            Desde estas perspectivas, proponemos los siguientes ejes temáticos (no excluyentes):

  • Literatura, militancia, denuncia y compromiso
  • Discursos políticos/literarios en la configuración de la Nación
  • Hegemonía y subalternidad, la otredad, lo marginal, las minorías religiosas, raciales, sociales, entre otras.
  • La política como una presencia constante en los contextos históricos y culturales: nacionalismo-inmigración
  • Historia reciente y representación: estudios de la memoria, el trauma, la posmemoria, biopolítica
  • Representaciones de la pandemia y la pospandemia

 

[1] Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Editorial Universidad Nacional de Córdoba.

[2] Mouffe, C. (2013). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Fondo de Cultura Económica.

[3] Arendt, H. (2018). ¿Qué es la política? Paidós.

[4] Rancière, J. (2011). Política de la Literatura. Libros del Zorzal.

[5] Kozak, C. (2006). Los límites de la literatura. Una introducción, en C. Kozak (comp.), Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX. Beatriz Viterbo Editora.

[6] Barthes, R. (1978). Lección inaugural. Siglo veintiuno.