Reseña de "La llamada: historia de un rumor de la posguerra de Malvinas" de Federico Lorenz
Palabras clave:
Literatura argentina, Historia, Malvinas, RelatosResumen
Si alguien ha sabido abordar el tema de la guerra de Malvinas desde una rica multiplicidad de enfoques y de géneros, ese es Federico Lorenz. Su obra malvinera conjuga el análisis historiográfico: Malvinas: una guerra argentina (Sudamericana, 2009), Las guerras por Malvinas (Edhasa, 2006); la crónica: Fantasmas de Malvinas. Un libro de viajes (Eterna Cadencia, 2008); y la ficción novelística: Montoneros o la ballena blanca (Tusquets, 2012); sólo por mencionar algunos de los principales textos dentro de esa prolífica producción. En La llamada, el historiador vuelve al asedio de la cuestión Malvinas con un trabajo que conjuga la meticulosa investigación documental y una perspectiva de análisis que podríamos caracterizar como antropológica para tratar un tema hasta ahora muy poco abordado en relación a las consecuencias de la guerra de 1982: los soldados que regresaron mutilados del conflicto bélico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).