LA EDUCACIÓN EN SALUD EN EL TERRITORIO JUJEÑO: ¿POR QUÉ INCLUIR LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL Y DE GÉNERO?

  • Ingrid Y. Julian Universidad Nacional de Jujuy
  • Silvana R. Cruz Universidad Nacional de Jujuy
  • Raquel Choquevilca Zotar Universidad Nacional de Jujuy
  • Dina Toconas Universidad Nacional de Jujuy
  • Cecilia Albornoz Universidad Nacional de Jujuy
  • Valeria Aguilar Universidad Nacional de Jujuy

Abstract

El presente trabajo recupera y analiza las experiencias de prácticas profesionalizantes de las personas residentes, cátedra de Trabajo de Campo y Residencia de la Licenciatura en Educación para la Salud, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS - UNJu), desarrolladas durante el año 2023. Este espacio pedagógico permite transitar experiencias de Educación en Salud en articulación con comunidades indígenas,
movimientos de mujeres y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el territorio jujeño. Desde una perspectiva fundamentada en la epistemología crítica feminista, del pensamiento latinoamericano, con base en un enfoque de salud de la medicina social/salud colectiva, que entiende a la salud en términos de procesos de lucha y resistencia, orientada al sostenimiento de sociedades más equitativas, democráticas y comprometidas con la vida.
En el contexto jujeño, caracterizado por una alta población indígena, de todo el territorio nacional, es posible entender la salud como una construcción atravesada por procesos ancestrales, sociohistóricos, económicos, políticos, interculturales y de género. Este enfoque conlleva a estudiar la Educación en Salud, desde una perspectiva multidimensional que permita comprenderla a partir de las experiencias vitales, individuales y colectivas. Es así que, las experiencias de prácticas profesionalizantes transitadas por las personas residentes destacan el protagonismo de las mujeres como un aspecto fundamental en la construcción y sostenimiento de espacios de acción colectiva. Son ellas quienes, a través de la creación de redes y el compromiso social con sus comunidades u organizaciones, asumen una representatividad social, de articulación de luchas y resistencias frente a las desigualdades sociales, económicas y de género.
En este escenario, el análisis de la interculturalidad, género y derechos en salud adquieren una relevancia central en las prácticas de Educación en Salud.

Published
2025-01-03