Gimnástica y deporte en las cárceles españolas para adultos a principios del siglo XX: Una mirada a través de Foucault

  • Xavier Torrebadella
  • Marta Mauri

Resumo

La historia de la prisión del siglo XIX en España estuvo apartada de un ideario de moralidad. Durante los siglos XVIII, XIX y XX, el cuerpo estuvo en el punto de mira del poder desde el ámbito técnico - político. El cuerpo, en las prisiones, estuvo involucrado en un sistema disciplinario donde existían estrictas relaciones de poder y sistemas de control; a lo largo de su vida en prisión el individuo se veía sometido a disciplinas que lo formaban, lo instruían, lugares donde era evaluado constantemente y confrontado con las normas que regía en la sociedad. El cuerpo en la prisión española de principios del siglo XX fue corregido, con el objetivo de transformar y encauzar la buena conducta, se le educó en habilidades físicas y gimnásticas con el propósito de cambiar su actitud destructora y bárbara. Muchos dispositivos deportivos entraron en juego en las prisiones, entre ellos el fútbol, proporcionado una imagen idealizada de las cárceles españolas que buscaba demostrar al exterior una normalidad civilizada que generalmente no existía. Los presidios españoles estuvieron subordinados al servicio político del poder gubernamental dominante y los presos no gozaron de unos servicios humanos mínimos de un Estado que no mostraba evidencias de avanzar hacía una verdadera democratización del país.

Publicado
2024-03-21
Secção
I. Historiografía de las prisiones y otras instituciones de control social forma