La Penitenciaría del Séptimo Cantón de Jalisco en el siglo XIX. Una visión historiográfica desde la arquitectura

  • Raymundo Ramos Delgado
  • Carlos Enrique Flores Rodríguez

Abstract

El diseño de las ciudades del México decimonónico, después de la emancipación de la Corona española, estaría basada en las ideologías de la ilustración borbónica. Esta continuidad haría que la materialización de algunos de sus elementos urbano-arquitectónicos persistieran intactos, mientras que otros evolucionarían de acuerdo a la racionalización e higienización impuesta por esta modernidad. Una de las tantas tipologías arquitectónicas innovadoras que se integraron al paisaje urbano de las urbes mexicanas fue el penitenciario. El diseño de la Penitenciaría del Séptimo Cantón de Jalisco, localizado en su capital, Tepic, estaría basado en un esquema radial y centralizado de celdas celulares, como la mayoría de los proyectos realizados por el sistema carcelario mexicano. No obstante que dicho modelo sería una adaptación de las correccionales inglesas y norteamericanas -el cual se divulgaría y diversificaría por todo el territorio nacional-, se sometería a diversas adaptaciones para su perfeccionamiento en la vigilancia de los delincuentes y la humanización de sus espacios de confinación. Desde una mirada historiográfica, este artículo intenta reconstruir el modelo penitenciario mexicano a partir del estudio de caso de la Penitenciaría de Tepic de 1854 a 1928; particularmente desde su concepción, materialización y simbolización dentro de la ciudad.

Published
2024-03-07
Section
II. Instituciones penitenciarias y Derechos Fundamentales.