Sobre el monstruo femenino y la violencia liberadora en Diana Beláustegui
Resumen
El cuerpo femenino monstruoso y animalizado ingresa en la literatura contemporánea de algunas escritoras debido a la perspectiva de género que infiltra el nivel de las representaciones y de la selección de recursos narratológicos facilitando un espacio de debate generador de lugares de polemización respecto a lo socialmente establecido y abre la oportunidad de subvertir recreando otras posibilidades de convivencia y experiencia para los cuerpos femeninos. Esto viabiliza dinámicas de aproximación crítico-analíticas desde el género como elemento implicado en la conformación de la realidad social. Esta investigación tiene como objetivo indagar en una serie de cuentos de Diana Beláustegui, prolífica escritora santiagueña, articulados dentro de una colección de escritoras del noroeste argentino que apelan al horror, lo monstruoso y lo ominoso como estrategia para reparar en esos discursos que encorsetan las feminidades. El análisis del corpus literario se trabaja desde el abordaje microdiscursivo y narratológico de los textos para adentrarnos a los modos de leer y ahondar en los imaginarios sociales contemporáneos (Baczko, 1999) que estos cuentos elaboran.
Citas
Beláustegui, D. (2014). Escorpiones en las tripas. Cuentos insanos. EDUNSE.
Braidotti, R. (1996). “Signs of wonder and traces of doubt: on teratology and embodie differences”. En Rosi Braidotti & Nina Lykke (ed.), Monsters, Goddesses and Cyborgs: Feminist Confrontations with Science, Medicine and Cyberspace. Zed Books, 135-152.
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
Domínguez Rubio, N. (2004). Las representaciones literarias de la maternidad: literatura argentina, 1950-2000. Tesis doctoral, disponible en Repositorio institucional de la UBA.
Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la Posdictadura. Emecé.
Even-Zohar, I. (1999). La posición de la literatura traducida en el polisistema literario. En M. Iglesias Santos (Coord.), Teoría de los polisistemas (pp. 223-232).
Fernández Gonzalo, J. (2011). Filosofía zombi. Anagrama.
Freud, S. (1992). Lo ominoso. Obras completas Tomo XVII (1917-19) (pp. 215 -251). Amorrortu.
Georgi G. (2009). Política del monstruo, en Revista Iberoamericana, LXXV(227), 323-329.
Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-163.
Jackson, R. (1986). Fantasy: literatura y subversión. Cátedra.
Ludmer, J. (1999). “Introducción” y “Mujeres que matan”. En El cuerpo del delito. Un manual. Perfil.
Nallim, A. (2024). Tierra y terror en los cuerpos femeninos. Topografías del desalojo: Cometierra, catedrales y narrativa breve del NOA. En Pérez Gras, M. L. et al, Estéticas del desborde en el siglo XXI. EdUNaf.
Sosa, C. H. (2020). Barbys humanas y maternidades gore en el parvulario del infierno: la narrativa ominosa de Diana Beláustegui. Visitas al Patio, 14(2), 173-176.
Todorov, T. (1972). Introducción a la literatura fantástica. Tiempo Contemporáneo.
Derechos de autor 2024 CoReLA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.