Ciudad, violencia y utopía en la literatura del NOA

  • Raquel Guzmán Universidad Nacional de Salta

Resumen

La literatura del Noroeste argentino es una compleja red donde convergen rasgos de la tradición literaria, conflictos sociales, debates estéticos, políticos y culturales. Este trabajo procura analizar la relación entre el imaginario utópico subyacente en la configuración literaria de las ciudades y la violencia constante de sus derroteros históricos. Los movimientos independentistas, la explotación en los ingenios azucareros, el sindicalismo, la dictadura, la droga, la pobreza son parte constitutiva de estas ciudades y se hacen ostensibles en un discurso de alegatos, fracturas temporales, cavilaciones de antihéroes, bestiarios o en personajes que huyen y se extravían en una geografía difusa y convulsa. El núcleo de análisis está constituido por República Cooperativa del Tucumán (1986) de Juan Ahuerma y Viene clareando (2005)de Gloria Lisé, y se complementa con figuraciones citadinas registradas en poemarios, donde los medios masivos, el rock, las crisis laborales y la discriminación complejizan la escena para discutir los mitos históricos, las distribuciones de poder y las representaciones turísticas.

Citas

Ahuerma Salazar, J. (1989). La República Cooperativa del Tucumán. Fundación Trópico de Capricornio.

Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al conflicto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33. http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/8-423-6293yyn.pdf

Groppa, N. (2012). Anuarios del tiempo. Ediciones del Dock.

Leonardi Herrán, T. (2012). Poesía reunida. Secretaría de Cultura.

Lisé, G. (2005). Viene clareando. Leviatán Editorial.

Moyano, E. (2011). Imaginar la Nación desde las fronteras. El caudillo, el gaucho, el indio en las letras salteñas del siglo XX. Secretaría de Cultura.

Nallim, A. (2014). La poesía crónica de Groppa ¿un género menor? Revista Jornaler@s, Año 1, 1. EdiUNJu.

Piglia, R. (1993). Crítica y ficción. Ediciones Siglo XX-Universidad Nacional del Litoral.

Pucci, R. (2012). “Historia y ficción literaria: identidades y oposiciones” en Liliana Massara et al., Literatura del Noroeste, reflexiones e investigaciones. EdiUNJu.

Rodríguez, S. A. C. (2001). Hibridacion Cultural en la producción narrativa de Juan Ahuerma Salazar. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, N° 16.

Sarlo, B. (1990). “Literatura e Historia”. Ponencia leída en las “III Jornadas Nacionales del Comité Internacional de Ciencias Históricas”. https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/10/sarlo-literatura-e-historia.pdf

Strajilevich, N. (2006). “La literatura en la posdictadura: el lugar del testimonio” en Actas del

“Congreso Arte y Literatura en la globalización”. http://www.norastrejilevich.com/images/CongresoLiteratura.pdf

Publicado
2019-05-31
Cómo citar
Guzmán, R. (2019). Ciudad, violencia y utopía en la literatura del NOA. CoReLA, (1), 53-64. Recuperado a partir de http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/307
Sección
Dossier