Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El archivo enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es Arial 11 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Author Guidelines

 SECCIONES DE LA REVISTA


La Revista “Breves Contribuciones del IEG” cuenta con las siguientes secciones:

 

ARTÍCULOS: son trabajos de investigación científica que reúnen todos los pasos del método científico, es decir aquel que trata de dar a conocer las aportaciones de un proceso de investigación y, debe estar ajustado a una serie de parámetros aceptados por la comunidad científica, que suele conocerse con las siglas IMRyD, correspondientes a la introducción, la metodología, los resultados y la discusión o conclusiones.. Se trata de trabajos originales e inéditos que abordan temáticas de la Geografía y de ésta en vinculación con otras disciplinas de las Ciencias Sociales o Ciencias Naturales.

COMUNICACIÓN: son trabajos que pueden mostrar avances de investigación, o un documento que contienen opiniones basadas en reflexiones personales a la luz de datos que se presentan sin una clara identificación de la metodología empleada para obtenerlos.

RESEÑAS: en esta sección se publican reseñas originales e inéditas de novedades editoriales que mantengan relación con los alcances temáticos de la revista. Los textos deben evidenciar una reflexión profunda, dar cuenta de la estructura argumentativa del material editorial reseñado y mostrar los aportes metodológicos y disciplinares.

RESUMEN DE TESIS: en esta sección se publican resúmenes de tesis doctorales defendidas y con una antigüedad no mayor a 4 años. El texto debe seguir las normas, indicadas por el Comité Editorial.

 

NORMAS DE PUBLICACIÓN

1. El archivo con el contenido escrito del trabajo, deberá enviarse en formato texto (doc, docx o rtf), en idioma español o portugués, a través del sitio web de la Revista: www.ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg.  El nombre de este archivo y su contenido deben omitir cualquier referencia a la identidad de sus autores o a su filiación. Esta información deberá ser ingresada únicamente a través del formato de registro en el mencionado sitio web. Asimismo, se envia otro archivo con el texto completo y que contenga los datos de los autores al mail revistadelieg@filo.unt.edu.ar   Esto vale para todos los formatos de textos que cada autor desee enviar

2. Los trabajos, en el caso de artículos de investigación y comunicaciones, deberán tener una extensión mínima de 10 páginas y un máximo de 15 páginas. Las reseñas bibliográficas y resúmenes de tesis de postgrado tendrán una extensión máxima de 4 páginas.

3. El formato de página será tamaño carta, con margen derecho de 2 cms. y los demás de 3 cms., y numeración en la esquina inferior derecha. La fuente a utilizar es Arial tamaño 11 con interlineado sencillo (incluye texto, resumen, palabras clave) a excepción del título del artículo que tendrá la misma fuente en tamaño 14 y, notas a pie de página irán con dicha fuente en tamaño 9.

4. El encabezado de cada trabajo, estará constituido por el título y un posible subtítulo, que en conjunto no deberán exceder las 15 palabras.

5. Debe consignarse un resúmen en español, en inglés y en portugués, cada una de las versiones no debe exceder las 200 palabras, y entre 3 y 5 palabras clave.

6. Luego del encabezado, presentarán su desarrollo estructurado con introducción, metodología, resultados (incluye temas y subtemas), conclusiones y bibliografía.

7. Las citas se detallarán en el cuerpo del escrito con el siguiente formato: Apellido, año de edición, página citada. La referencia bibliográfica completa deberá incluirse en la bibliografía. Otros tipos de notas a pie de página deberán reducirse al máximo, considerando una extensión límite de hasta 60 palabras por cada nota. En todos los casos se debe utiliza el formato de Normas APA 2020

8. Los trabajos que contengan términos, siglas, valores, etc., de carácter local, deberán describir y/o explicar sus significados, a fin de asegurar la total comprensión a los lectores extranjeros del problema y origen del trabajo.

9. El contenido gráfico podrá estar compuesto por fotos, mapas, figuras, gráficos, tablas y/o esquemas, que deberán ser perfectamente nítidos y formar parte del contenido del documento. Se identificaran como Figuras a mapas, fotos y esquemas.

10. Los autores podrán incluir hasta un máximo de 2 elementos gráficos en total.

11. Todo el material gráfico deberá estar insertado en el archivo de texto, en la ubicación aproximada en la que se solicita sea incluido. Además, necesariamente, debe adjuntarse en archivos independientes del archivo de texto, a través del sitio web de la Revista, con una resolución minima de 250 dpi/ppp en formato tiff o jpg.

12. Cada elemento gráfico deberá estar numerado consecutivamente según su tipo, identificado a través de una leyenda explicativa a modo de título de la imagen, e indicar la fuente de origen en cada caso.

13. Si el trabajo incluye tablas, estas deben estar en formato de texto y ser incluidas en el cuerpo del trabajo, no deben ser enviadas de manera independiente ni en formato de imagen.

14. En caso de que se incluyan elementos gráficos que no sean propiedad de los autores, estos deberán proporcionar prueba escrita de los permisos correspondientes de los autores o editores originales

  • FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

El texto tiene que tener el siguiente formato:

Nombre del libro mayúscula (centrado)

En segunda línea indicar autor, editorial, lugar, año y páginas

Por ejemplo:

                               PUEBLOS AZUCAREROS DE TUCUMÁN

        SERIE TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS: POBLADOS INDUSTRIALES


Olga Paterlini de Koch. Editorial del Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1987).

Texto (con las normas indicadas para artículos y comunicaciones)

Última hoja nombre completo de la persona que reseña y su pertenencia Institucional

  • FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE TESIS DE POSTGRADO

Cada resumen debe tener una extensión máxima de 4 páginas, debe presentarse en un solo texto (sin títulos) donde se exponga objetivos, metodología y resultados.Para la redacción del texto se solicita evitar el uso de citas bibliográficas.

 

El texto debe tener como inicio el siguiente formato:

Título de la tesis (mayúscula y centrado)

Nombre del tesista y mail

Indicar en qué postgrado se presentó la tesis, indicando Facultad y Universidad

Directo y codirector si lo hubiere

Fecha en que fue defendida

Ejemplo:

              HÁBITAT RURAL Y CONDICIONES DE VIDA EN TUCUMÁN

            Ana Garay (INDES, CONICET – UNSE) la_garay@hotmail.com 

     Tesis aprobada en el Doctorado en Ciencias Sociales (orientación Geografía), 

        Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Directora: Dra. Claudia Gómez López. Tesis defendida el 4 de marzo del año 2018







Artículos

 

Privacy Statement

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.