https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/historiaprisiones/issue/feedRevista de Historia de las Prisiones2025-09-04T12:39:10+00:00Jorge Alberto Núñezrevistadeprisiones@gmail.comOpen Journal Systems<p>RHP es una revista científica de acceso abierto, tiene una periodicidad semestral y publica exclusivamente trabajos originales de investigación histórica, provenientes desde diversas especialidades disciplinares: historia, derecho, arquitectura, sociología, antropología, entre otras. La publicación de los artículos está sujeta a un arbitraje doble ciego y no se aceptan manuscritos ya publicados o que estén en proceso de revisión en otras revistas. Está dirigida al público académico como así también a los profesionales de las instituciones penitenciarias y al público en general interesado en la temática. Su objetivo es constituirse en un aporte multidisciplinar para la historia de las instituciones de reclusión.</p>https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/historiaprisiones/article/view/881SOBRE LAS FUGAS REALIZADAS EN EL PRESIDIO DE SAN JUAN DE ULÚA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII2025-09-04T12:39:10+00:00Leonardo Guzmánleonguzman108@gmail.com<p>El presidio de San Juan de Ulúa, ubicado en el puerto de Veracruz, fue una de las instituciones carcelarias más emblemáticas del virreinato de Nueva España. Durante la segunda mitad del siglo XVIII fue concebido como un espacio seguro, pero su reputación contrasta con los registros históricos: múltiples fugas y deserciones que desafiaron la narrativa oficial. La presente investigación analiza estas fugas como actos de resistencia frente al poder carcelario, como evidencia de las fallas estructurales y administrativas del presidio.</p> <p> Para ello, se utilizó un marco teórico basado en los conceptos desarrollados por Michel Foucault en <em>Microfísica del poder, Vigilar y Castigar, </em>y <em>Los anormales</em>, los cuales permiten interpretar algunas de las dinámicas de poder y resistencia en el contexto carcelario. A través del análisis de fuentes primarias y secundarias, esta investigación busca no solo cuestionar la efectividad del sistema carcelario novohispano, sino también reflexionar sobre las implicaciones sociales y políticas de estas fugas.</p>2025-09-02T23:06:22+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Historia de las Prisioneshttps://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/historiaprisiones/article/view/987Colonialismo y modernización en la emergencia y evolución de las cárceles en América Latina hasta la primera mitad del siglo XX2025-09-04T12:39:08+00:00Gimena Lozagloza@unvm.edu.ar<p>Las cárceles en América Latina evolucionaron desde simples lugares de custodia temporal en la época colonial hasta convertirse en instituciones centrales del sistema punitivo. Inicialmente, el castigo se aplicaba mediante ejecuciones públicas, azotes y trabajos forzados. La transformación hacia el encarcelamiento como forma principal de castigo comenzó en el siglo XVIII, influenciada por ideas reformistas europeas y la Revolución Industrial. Durante el siglo XIX, tras las independencias, se construyeron las primeras penitenciarías modernas en la región, buscando proyectar una imagen de modernidad y expandir el control estatal. El positivismo influyó significativamente en el diseño de regímenes carcelarios y terapias punitivas a principios del siglo XX. La criminología positivista tuvo un impacto duradero en la legislación y prácticas judiciales, coexistiendo con prejuicios raciales y de clase. El encarcelamiento político fue una práctica común, intensificándose durante los períodos dictatoriales del siglo XX. Aunque hubo intentos de reforma y modernización, muchos sistemas penitenciarios latinoamericanos enfrentaron problemas de ineficiencia y corrupción. La aspiración a la “modernidad” en el ámbito penitenciario no siempre se materializó, reflejando las complejidades sociales y políticas de la región.</p>2025-09-02T23:43:35+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Historia de las Prisioneshttps://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/historiaprisiones/article/view/988Estudios sobre el sistema penitenciario montevideano. Un análisis de José Irureta Goyena (1909-1917)2025-09-04T12:39:07+00:00Daniel Fesslerdfessler@gmail.com<p>En el presente artículo me propongo examinar la visión del doctor José Irureta Goyena sobre el sistema penitenciario montevideano formuladas en un período clave de su transformación a comienzos del siglo XX. Para ello, se consideró una serie de informes desarrollados en su carácter de miembro del Consejo Penitenciario, exhumados del archivo en proceso de clasif icación existente en el Centro de Formación Penitenciaria (Instituto Nacional de Rehabilitación), y dos artículos publicados en 1909 y 1912. El estudio permite rescatar su interés por las prisiones, soslayado por su trayectoria como jurista, conocer su posicionamiento sobre el régimen carcelario y visibilizar su balance sobre el funcionamiento de los establecimientos existentes y en construcción en la capital uruguaya. El análisis recoge su valoración en torno al papel regenerador asignado al trabajo, la importancia de la clasificación de los internos y su rechazo a la promiscuidad que representaba un régimen en común que toleraba el nocivo contacto entre presos. En sentido contrario, es constatable la defensa de Irureta Goyena de la conservación del régimen celular como una pieza esencial en la disciplina carcelaria y en la conversión de sus reclusos.</p>2025-09-03T00:24:41+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Historia de las Prisioneshttps://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/historiaprisiones/article/view/994Das celas aos museus. Corpos tatuados e políticas de memória (Brasil e Portugal, século XX)2025-09-04T12:38:48+00:00Viviane Borgesvivianetborges@gmail.comCarolina Wanderley Van Parys de Wit carolinawit@berkeley.edu<p>A trajetória histórica da tatuagem percorre um arco que vai da exotização à marginalização, até alcançar, nas últimas décadas, maior aceitação e circulação social. Este artigo parte da análise e duas exposições, <em>Cicatriz </em>(Brasil, 1996) e <em>O mais profundo é a pele </em>(Portugal, 2017), construídas a partir de acervos institucionais que registram tatuagens em corpos de pessoas privadas de liberdade. Esses acervos, compostos por registros fotográficos e fragmentos corporais colhidos sem consentimento, documentam práticas de controle penal e científico voltadas a populações historicamente marginalizadas. Tomando esas exposições como ponto de partida, mas cercando-nos também de outros exemplos nacionais e internacionais, refletimos sobre os usos éticos e políticos do patrimônio prisional. O artigo propõe uma discussão crítica sobre os limites entre memoria e espetacularização, problematizando o risco de estetização da dor e fetichização dos corpos condenados. Ao interrogar as formas de exibição desses acervos, buscamos contribuir para o debate sobre a responsabilidade histórica e curatorial diante de arquivos atravessados pela violência e pelo apagamento.</p>2025-09-03T18:40:26+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Historia de las Prisioneshttps://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/historiaprisiones/article/view/990La educación escolar en la Cárcel de Mujeres del Buen Pastor. Un análisis desde la supervisión de la Dirección General de Institutos Penales (Buenos Aires, 1933-1939)2025-09-04T12:39:01+00:00Andrea Mariana Carballoandreamarianacarballo@gmail.com<p>Este trabajo se propone abordar las características de la educación escolar impartida en la Cárcel Correccional de Mujeres de la ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción en 1933 de la ley 11.833 de “Organización Carcelaria y Régimen de la Pena”, que como parte de su normativa creó la Dirección General de Institutos Penales (DGIP). Desde entonces, los establecimientos penales, incluyendo la cárcel de mujeres, debían abocarse a “un régimen de educación moral e instrucción práctica”, como así también “un régimen de aprendizaje técnico de oficios, concordante con las condiciones individuales del condenado y con su posible actividad post-carcelaria”. La cárcel se encontraba bajo la dirección de las Hermanas del Buen Pastor, una orden francesa abocada al trabajo asilar y carcelario que se estableció en nuestro país como parte de un proyecto sudamericano. Con tal fin, en nuestro trabajo analizaremos el nuevo programa de estudios que hacia 1938 comenzó a ser aplicado en dicho espacio de reclusión femenina, como asimismo indagaremos en el libro escolar El Caldén (1939), primer libro de lectura confeccionado para las escuelas de cárceles dependientes de la DGIP. A pesar de la transformación generada a partir de la injerencia estatal de la DGIP, en la escuela de la cárcel permanecieron elementos más de índole religioso y sobre todo doméstico, donde en gran medida la educación para el hogar se presentaba como única salida para las mujeres una vez cumplida la condena.</p>2025-09-03T18:08:11+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Historia de las Prisioneshttps://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/historiaprisiones/article/view/991La esférica clase. Los verdugos en la España del Antiguo Régimen, [Vol. I. Sus tareas; Vol. I. II. Sus Vidas],2025-09-04T12:39:00+00:00Pedro Oliver Olmopoliverolmo@gmail.com2025-09-03T18:13:39+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Historia de las Prisioneshttps://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/historiaprisiones/article/view/992Los viajes de las ideas sobre la cuestión criminal hacia / desde Argentina. Traducción, lucha e innovación. Máximo Sozzo y Jorge Núñez (Eds.). 2025-09-04T12:38:55+00:00Mariana Ángela Doviomadovio@gmail.com2025-09-03T18:18:02+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Historia de las Prisioneshttps://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/historiaprisiones/article/view/993AA.VV., Cárceles, Narraciones del encierro (1878-2025)2025-09-04T12:38:53+00:00Nayla Santistebansantisteban.nay@gmail.com2025-09-03T18:24:40+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Historia de las Prisiones