La fundación del ingenio Santa Ana: El sexo del azúcar y la colonialidad del poder
Palabras clave:
Literatura del NOA, Colonialidad del poder, Eduardo Rosenzvaig, Ingenios azucarerosResumen
El presente artículo busca trazar vínculos entre la novela El sexo del azúcar (1991) de Eduardo Rosenzvaig y las nociones provenientes del pensamiento decolonial, siguiendo los aportes de Aníbal Quijano sobre la colonialidad del poder. Nos proponemos analizar la novela, partiendo de la persistencia de matrices coloniales inscriptas en el texto, como una metáfora del panorama político, histórico y sociocultural que involucra a la fundación de los ingenios azucareros en la provincia de Tucumán.
Consideramos que, a través de la recuperación de las memorias colectivas del ingenio Santa Ana, es posible poner en discusión el entramado de poder que convive con la colonialidad y su tensión con el progreso, proponiendo un diálogo entre la crítica y la literatura.
Citas
Composto, C., & Navarro, M. L. (Eds.). (2014). Territorios en disputa: Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra Ediciones.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Gordillo, G. R. (2018). Los escombros del progreso: Ciudades perdidas, estaciones abandonadas, soja y deforestación en el norte argentino. Siglo XXI Editores.
Gutiérrez, M. V. (2013). Eduardo Rosenzvaig: El compacto deseo de contar. Casa de las Américas, (279), 127–129.
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo (P. Mahler, Trad.). Ediciones Nueva Visión.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73–101.
Massara, L. (2020). Rutas narrativas en Tucumán: Siglo XX al nuevo milenio. En J. Maristani, M. Oliveto, D. Pellegrino & N. Redondo (Comps.), Literaturas de la Argentina y sus fronteras: Tensiones, disensos y convergencias. Actas del XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina (Vol. 1). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nassif, S. G. (2016). Tucumán en llamas: El cierre de ingenios y la lucha obrera contra la dictadura (1966–1973) [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Tucumán]. Facultad de Filosofía y Letras.
Nora, P. (1986). Les lieux de mémoire. I. La République. Gallimard.
Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia: Tucumán 1966. Pago Chico.
Pucci, R. (2008, noviembre 24). Roberto Pucci: “1966 fue el annus horribilis de nuestra historia”. La Gaceta. https://www.lagaceta.com.ar/nota/304698
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Comps.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93–126). Siglo del Hombre Editores.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777–832). CLACSO.
Ramírez, A. J. (2008). Tucumán 1965–1969: Movimiento azucarero y radicalización política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://nuevomundo.revues.org/38892
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido. Universidad Autónoma de Madrid.
Viñas, D. (1991). Prólogo. En E. Rosenzvaig, El sexo del azúcar. Letra Buena.
Williams, R. (1987). Drama from Ibsen to Brecht. The Hogarth Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).