Luis Pérez y la creación de una publicidad orillera

Autores/as

  • Hernán Pas IdIHCS, UNLP-CONICET

Palabras clave:

Pérez, Impresos periódicos, Medios/Mediación, Público lector, Cultura popular

Resumen

En la breve historia del género gauchesco, la novedad introducida por Luis Pérez (y enseguida retomada por otros, como Godoy, Moyano, Ascasubi), la de un gaucho periodista o gacetero, ha sido suficientemente comentada por la crítica (Romano, 1994; Lucero, 2003; Schvartzman, 2013). Los recursos comunicacionales del periódico puestos en juego, en cambio, todavía no han sido materia de un examen global. En el presente trabajo procuramos entonces examinar el impacto de las cualidades mediáticas del impreso periódico en la producción de Pérez, a fin de iluminar aspectos –como el tipo de público lector convocado, los recursos utilizados para ello, el diálogo entre prensa plebeya y prensa culta, entre cultura impresa y cultura popular, entre otros– hasta ahora poco atendidas por la crítica, o atendidas, en todo caso, en forma parcial.

Citas

Bocco, A. (2004). Literatura y Periodismo 1830-1861. Tensiones e interpenetraciones en la conformación de la literatura argentina. Editorial Universitas.

Bolter, J. D. & Grusin, R. (1999). Remediation. Understanding New Media. MIT Press Edition.

Brownlees, N. (2016). “Newes also came by Letters”: Functions and Features of Epistolary News in English News Publications of the Seventeenth Century, in J. Raymond & N. Moxham (eds.), News Networks in Early Modern Europe (pp. 394-419). Brill.

Galván Moreno, C. (1993). El periodismo argentino. Editorial Claridad.

Goodman, D. (1994). The Republic of Letters. A Cultural History of the French Enlightenment. Cornell University Press.

Kalifa, D., Régnier, P., Thérenty, M. E. & Vaillant, A. (2011). La civilisation du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siècle. Nouveau Monde éditions.

Pas, H. (2013). Gauchos, gauchesca y políticas de la lengua en el Río de la Plata. De las gacetas populares de Luis Pérez a las retóricas de la oclusión romántica. Revista História, 32(1), 99-121.

Pas, H. (2016). Variedades y escritura periódica. Notas para una historia del folletín en el Río de la Plata. En V. Delgado y G. Rogers (eds.), Tiempos de papel: Publicaciones periódicas argentinas (Siglos XIX-XX) (pp. 54-66). Universidad Nacional de La Plata.

Pas, H. (2018). Eugène Sue en Buenos Aires. Edición, circulación y comercialización del folletín durante el rosismo. Varia Historia, 34(64), 193-225.

Pose, L. (2020). Los peligros de la gauchesca: El Gaucho restaurador, opinión pública y rosismo. Perífrasis, 11(22), 28-46.

Roman, C. (2010). La prensa satírica argentina del siglo XIX: palabras e imágenes, [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional Filo:Digital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1613

Romano, E. (1994). Originalidad americana de la poesía gauchesca: su vinculación con los caudillos federales rioplatenses. En A. Pizarro (org.), America Latina: palabra, literatura e cultura. Vol. II: Emancipação e discurso (pp. 129-149). Fundação Memorial da America Latina.

Romano, M. L. (2023). Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830). Eduvim.

Schvartzman, J. (2013). Letras gauchas. Eterna Cadencia.

Sherman, S. (1996). Telling Time: clocks, diaries, and English diurnal form, 1660–1785. University of Chicago Press.

Sommerville, Ch. J. (1996). The News Revolution in England. Cultural Dynamics of Daily Information. Oxford University Press.

Tarde, G. (2003 [1901]). L’Opinion et la foule. Université du Québec à Chicoutimi. http://classiques.uqac.ca/classiques/tarde_gabriel/opinion_et_la_foule/opinion_et_foule.html

Thérenty, M. E. y Vaillant, A. (2001). 1836 : L’An 1 de l’ère médiatique. Paris.

Turner, M. W. (2002). Periodical Time in the Nineteenth Century. Media History, 8(2), 183-196.

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Pas, H. (2025). Luis Pérez y la creación de una publicidad orillera. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (13), 58–82. Recuperado a partir de https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/966

Número

Sección

Dossier