Un gaucho sin gaceta

Autores/as

  • Emiliano Sued Universidad de Buenos Aires
  • Juan Albin Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Gauchesca; prensa; modernidad; ciudad; Estanislao del Campo

Resumen

De las casi cincuenta composiciones que integran Poesías (1870) de Estanislao del Campo, solo cinco pertenecen a su producción gauchesca, agrupadas en la llamativamente breve sección titulada “Acentos de mi guitarra”. Sin embargo, desde 1857, el autor publicó, bajo el heterónimo Anastacio el Pollo, numerosos poemas gauchescos en la prensa porteña que, en su gran mayoría, no fueron recopilados en libro. Estos textos trazan una inflexión particular dentro de la literatura gauchesca, alejada de su etapa facciosa. El gaucho Anastacio no contó con una gaceta propia; sus composiciones se dirigieron a un público urbano, refiriendo a la inauguración del Ferrocarril del Oeste o al Teatro Colón; y operaron más en contextos político-electorales que en coyunturas militares. Su producción se inscribe en una red marcadamente porteña, articulada en torno a lectores y periódicos urbanos como Los Debates y La Tribuna, en el marco del conflicto entre Buenos Aires y la Confederación.

Citas

Borges, J. L. (1998). La poesía gauchesca. En Discusión. Alianza.

[Del Campo, E.] (1857). “D. Anastacio el Pollo”, La Tribuna, 25 de marzo.

[Del Campo, E.] (1857). “Allá va esa versada”, La Tribuna, 28 de marzo.

[Del Campo, E.] (1857). “Despedida y boletín de Anastacio el Pollo”, La Tribuna, 30 y 31 de marzo.

[Del Campo, E.] (1857). “Anastacio el Pollo”, Los Debates, 5 de agosto.

[Del Campo, E.] (1857). “Otra vez Anastacio el Pollo”, Los Debates, 10 y 11 de agosto.

[Del Campo, E.] (1857). “Carta de Anastacio el Pollo sobre el beneficio de la Sra. La Grua”, Los Debates, 14 de agosto.

[Del Campo, E.] (1857). “Anastacio el Pollo”, Los Debates, 4 de septiembre.

[Del Campo, E.] (1857). “Anastacio el Pollo”, Los Debates, 13 de septiembre.

[Del Campo, E.] (1858). “Anastacio el Pollo”, Los Debates, 14 de enero.

[Del Campo, E.] (1858).“Bonos de Buenos Aires”, Los Debates, 21 de enero.

Del Campo, E. (1859). “Carta de Estanislao del Campo a Hilario Ascasubi”, La Tribuna, 27 de febrero.

[Del Campo, E.] (1859). “Anastacio el Pollo a don Nicolás Antonio Calvo”, La Tribuna, 2 de abril.

Del Campo, E. (1870). “Gobierno gaucho”. Poesías. Imprenta Buenos Aires.

Del Campo, E. (en prensa). Poesía gauchesca (1857-1870). Edición, introducción y notas a cargo de Juan Albin y Emiliano Sued. Colección Archivo Latinoamericano. Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

El Orden (1857). “Literatura indígena”, 15 de agosto.

Galimberti, V. A. (2024). Los procesos electorales durante el Estado de Buenos Aires (1852-1861). En M. Canedo (coord..), Un país para los porteños. La experiencia del Estado de Buenos Aires (1852-1861). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata.

González Bernaldo, P. (1999). Los clubes electorales porteños durante la secesión del Estado de Buenos Aires (1852-1861): la articulación de dos lógicas representativas en el seno de la esfera pública porteña. En H. Sabato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, E. (1999). Juan Moreira. Prólogo de J. Ludmer. Libros Perfil.

Herz, E. G. (1978). Historia de la plaza Lavalle. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Lamborghini, L. (2003). El gauchesco como arte bufo. En J. Schvartzman (dir. del volumen), La lucha de los lenguajes, volumen II de N. Jitrik (dir. de la obra), Historia crítica de la literatura argentina. Emecé.

La Tribuna (1858). “Anastacio el Pollo”, 26 y 27 de marzo.

Ludmer, J. (2000). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Libros Perfil.

Mujica Lainez, M. (1966). Vidas del Gallo y el Pollo. Centro Editor de América Latina.

Rama, Á. (1994). Los gauchipolíticos rioplatenses. Centro Editor de América Latina.

Roman, C. (2014). La prensa periódica. De La Moda (1837-1838) a La Patria Argentina (1879-1885). En J. Schvartzman (dir. del vol.), La lucha de los lenguajes. Vol. 2 de N. Jitrik (dir. de la obra). Historia crítica de la literatura argentina. Segunda edición. Emecé.

Sabato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización (Buenos Aires, 1862-1880). Sudamericana.

Sarmiento, D. F. (1986). Facundo. Prólogo de N. Jitrik. Notas de N. Dottori y S. Zanetti. Biblioteca Ayacucho e Hyspamérica Ediciones Argentina.

Schvartzman, J. (2013). Letras gauchas. Eterna Cadencia.

Schvarzer, J. y Gómez, T. (2006). La primera gran empresa de los argentinos. El Ferrocarril del Oeste (1854-1862). Fondo de Cultura Económica.

Viacaba, H. (1985). Héctor Varela, el porteño irresponsable. Todo es Historia, 222.

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Sued, E., & Albin, J. (2025). Un gaucho sin gaceta. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (13), 158–178. Recuperado a partir de https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/965

Número

Sección

Dossier