Trazando “la piel del mundo”: las trayectorias poéticas de Alejandra Díaz y Silvia Camuña
Palabras clave:
trayectorias poéticas, autoría, campo literario, dermis, mundo androcéntricoResumen
La presente ponencia plantea una propuesta inicial de análisis para las trayectorias poéticas de Alejandra Díaz (Bella Vista, 1964) y Silvia Camuña (San Miguel de Tucumán, 1971), a partir de un recorte del corpus elegido: los poemarios La piel del mundo (Díaz, 2012) y Poemas de la Montaña (Camuña, 2011).
Se partirá de una perspectiva interdisciplinaria decolonial que buscará colindar categorías de análisis del campo de la sociología de la literatura y de la cultura, de los estudios sobre políticas de género y de los estudios críticos sobre poesía, para cartografiar y vislumbrar estrategias de construcción de la autoría, redes y posicionamientos afines o diferentes, a partir del estudio de las “trayectorias poéticas” de las escritoras, uso específico de la categoría teórica de Bourdieu. Las mismas trazarían posicionamientos que pondrían en jaque los límites de la dermis de un mundo androcéntrico moderno.
Citas
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1980). Conceptos de sociología literaria. CEAL.
Bourdieu, P. (1997a). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (1997b). Las reglas del arte. Anagrama.
Butler, J. (2022). El género en disputa. Paidós.
Camuña, S. (2011). Poemas de la Montaña. Ministerio de Educación de la Nación.
Ente de Cultura de Tucumán. (2021). Silvia Camuña. Charla con la escritora tucumana. 17° Mayo de las Letras. https://enteculturaltucuman.gob.ar/entrevista-a-silvia-camuna/
Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el barroco. Paidós.
Díaz, A. (2012). La piel del mundo. Parque Chas.
Espinosa, R. (7 de junio de 2020). Alejandra Díaz: "la poesía es un modo de ver e intentar interpretar el mundo". La Gaceta. https://www.lagaceta.com.ar/nota/846867/actualidad/alejandra-diaz-la-poesia-modo-ver-e-intentar-interpretar-mundo.html
Genovese, A. (2015). La doble voz: Poetas argentinas contemporáneas. Ed. Alejo Carbonell. Eduvim.
Martínez Zuccardi, S. (2012). En busca de un campo cultural propio. Literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán (1904-1944). Corregidor.
Mcall, L. (2005). La complejidad de la Interseccionalidad. Signs, 30(3), 1771-1800. The University of Chicago Press. https://lsa.umich.edu/content/dam/ncid-assets/ncid-documents/Ten%20Diversity%20Scholarship%20Resources/McCall%20(2005)%20The%20Complex%20of%20Intersectionality%20.pdf
Mikus, T. (2021). Políticas de género en la producción poética tucumana (2010-2020) de Alejandra Díaz. En Hebe Molina, Marta Castellino e Inés Varela (Eds.) (Comps.), Literatura y regionalidades. Universidad Nacional de Cuyo. 220-225. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/17014/molinaycastellino-literaturayregionalidades.pdf
Toblli Iturbe, P. A. (2022). Una lectura del imaginario poético de Tucumán (2000-2020). Fundación Artes Tucumán.
Williams, R. (1977). Marxismo y Literatura. Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).