Una aproximación a la poesía homoerótica en cuatro escritores catamarqueños
Palabras clave:
homoerotismo, literatura catamarqueña, frontera, cartografía, literatura LGBTQResumen
La sociedad de Catamarca, como sucede en la mayoría de las provincias del NOA, se caracteriza por ser una comunidad con marcados patrones conservadores y patriarcales y, además, con una fuerte raigambre religiosa. Condiciones éstas que han sido influyentes para definir roles y reglas de feminidad y masculinidad, como así también para excluir y juzgar a lo abyecto. En el presente trabajo propongo como objetivo ofrecer una aproximación a la poesía homoerótica en cuatro escritores catamarqueños: Leonardo Martínez, Jorge Paolantonio, Alfredo Luna y Víctor Aybar. En este sentido, desde las perspectivas de los estudios de frontera resultaría posible llevar a cabo cartografías de poéticas divergentes en la literatura de Catamarca.
Citas
Aybar, V. (2022). El gran baile de la reyna. Falta Envido Ediciones.
Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, (6), 55-83.
Butler, J. (2006). Deshacer el género, traducción de Patricia Soley, Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. 1989. María Antonia Muñoz, trad. Paidós.
Calás de Clark, M. (2005). Historia de las letras de Catamarca vol. IV. Editorial Dunken-Ediciones Municipales.
Cárcano, E. (2019). “Los pibes de mi barrio son hermosos”: el homoerotismo como “recuperación” de los marginales en la poesía de Ioshua. Inti Revista de literatura hispánica, (89), 56-79.
Eribon, D. (2014). Herejías. Ensayos sobre la teoría de la sexualidad. Edicions Bellaterra.
López, I. (2020). Genealogías críticas para pensar “Nuestra América”. Fronteras, migraciones y desplazamientos teóricos. Revista Tesis, 13(16), pp. 25-42.
Luna, A. (2006). Los fuegos prometidos. La palabra mágica.
Luna, A. (2019). Daños personales. Ediciones Letras y Bibliotecas de Córdoba.
Martínez, L. (1997). Asuntos de familia y otras imposturas. Ediciones Último Reino.
Mignolo, W. (1998) Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?). En Enric Sullá (coord.), El canon literario, 237- 270. Arco.
Palermo, Z. (2008). Revisando fragmentos del «archivo» conceptual latinoamericano a fines del siglo XX. Tabula Rasa, (9), pp. 217-246. doi.org/10.25058/issn.2011- 2742.
Palermo, Z. (2012). De cánones y lugarizaciones. En Nallim, A. et al (eds.), Literatura del Noroeste Argentino: reflexiones e Investigaciones Vol. II. 1a ed. Universidad Nacional de Jujuy.
Palermo, Z. (2020). Una escritura de fronteras: Salta en el N.O.A. Inti: Revista de literatura hispánica, (52). Artículo 30.
Paolantonio, J. (1995). Años de serpientes. Editorial Último Reino.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).