El Contrato con el Diablo. Desde el Fausto a la Salamanca
Palabras clave:
semiósferas, pacto con el diablo, mito fáustico, salamanca, universal, localResumen
El presente trabajo hace foco en un motivo literario que se ha extendido a raíz de la religión católica impuesta en el continente americano desde los tiempos de la colonización europea: el contrato establecido por parte del ser humano con una figura contrapuesta a la de Dios, el diablo. El objetivo radica en diseñar un itinerario de dicho motivo con la finalidad de explorar de qué manera servirá por un lado, como piedra basal para un mito literario universal: el mito fáustico y por el otro, dilucidar cómo se origina, muta y se adecua desde Europa hasta América, puntualmente, el NOA argentino.
Citas
Bossi, E. (2004). SERES MÁGICOS que habitan en la Argentina. Universidad Nacional de Jujuy.
Camblong, A. (2011). Instalaciones en los umbrales mestizos-criollos. Universidad Nacional Tres de Febrero. Seminario de Políticas Lingüísticas.
Cebrelli, A. (2018). Hacia una epistemología fronteriza y situada para la comunicación. Redes, saberes y articulaciones otras. Cuadernos de Humanidades, 29.
Dorra, R. (1994). ¿Para qué los monstruos? Elementos, 3(22), 13-19.
Goethe, J. W. (2000). Fausto. Editorial Sol 90. Biblioteca de la Literatura Universal.
Lotman, I. (1996). La Semiosfera. Semiótica de la cultura y el texto. Acerca de la Semiosfera. Ediciones Cátedra.
Martínez Moreno, H. (2020). Teófilo y el Diablo. Variaciones Medievales. Estudios Románicos, 29, 479-480. https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/download/430941/293711/1551581
Paleari, A. (1982). Diccionario mágico jujeño. Editorial Pachamama.
Suárez Lafuente, Ma. (1981). Historia y tradición de Doctor Faustus. Archivum. Revista de la Facultad de Filología. Tomo 31-32, 1981-1982, 695-706.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).