El agua en el imaginario y en la literatura de Mendoza
Palabras clave:
literatura, cultura, políticas hídricas, Mendoza, imaginarios sociales, identidadResumen
La “cultura del agua” ha caracterizado siempre, a lo largo de la historia, la relación que los mendocinos entablan con su tierra, ese Cuyum indígena cuyo significado original es el de “tierra arenosa” y, por traslación de sentido, “tierra sedienta”. La legislación reguladora del agua ha marcado hitos en la historia provincial. Pero las representaciones literarias de esta realidad van mutando a lo largo de los años y a una primera visión idílica, bucólica, del “agua trabajadora” que a través del sistema de regadío artificial acompañó el progreso de Mendoza, ha sucedido en los últimos años una visión ideologizada o politizada, y que la ha erigido en fuente de conflicto y división. En este trabajo nos proponemos historiar el proceso de aprovechamiento del agua, con las regulaciones administrativas que conllevó a lo largo de la historia, y relevar dos formas de representación social que la literatura refleja.
Citas
Arias, A. ([1942] 1987). Álamos talados. Sudamericana.
_______________. (1957). De la torre de fuego a La Niña Encantada. Perrot.
Bufano, A. (1926). “El valle de Tunuyán”, en Corvetto, Pedro. Mendoza pulsada por sus hijos; historia, hombres, folklore, paisaje, poesía. Editorial Andina.
_______________. ([1925] 1983). “Liturgia del agua”. En Poesías Completas. Edición, Estudio preliminar y notas de Gloria Videla de Rivero. Ediciones Culturales de Mendoza.
Burgos, F. (1928). Cara de tigre; Cuentos mendocinos. Taranto.
_____________. (1935). El gringo. Tor.
Calí, A. (2004). Poesías. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Colección “Letras mendocinas”.
Castellino, M. (1990). Fausto Burgos; Su narrativa mendocina. Centro de estudios de Literatura de Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Chartier, R. ([1996] 2005). El mundo como representación. Historia cultural. Entre la práctica y la representación. Gedisa.
Chena, O. (2016). Agua dulce, agua amarga. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza
Draghi Lucero, J. (1938). Cancionero popular cuyano. Best.
_________________. (1978). La cabra de plata. Castañeda.
Marcó Del Pont, R. (1948). Historia del sur mendocino. Ed. del autor.
Marianetti, B. [s. f.]. En la verde lejanía del recuerdo. Grupo Editor de Buenos Aires.
Mariño de Lobera, P. (1937). Crónica del Reino de Chile. En Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Tomo VIII, nºs 19 y 20, noviembre pp. 195-198.
Merlinsky, G. y Wagner, L. (30 de diciembre de 2019). “La memoria del agua. Megaminería y conflictos ambientales en Mendoza”. En Espoiler. http://espoiler.sociales.uba.ar/2019/12/30/la-memoria-del-agua-megamineria-y-conflictos-ambientales-en-mendoza/2019
Ovalle, A. ([1642] 1969). Histórica Relación del Reyno de Chile. Instituto de Literatura Chilena,
Pascualotto, M. E. (2016). Las políticas hídricas y el proceso constitucional de Mendoza. Área metropolitana (1561-1916). EDIFYL.
Nacarato, V. (1934). Rumor de acequia. Tall. Gráf. Pomponio.
Petra Sierralta, G. (1990). Mendoza y mi cristal. Ediciones Culturales de Mendoza.
Ponte, J. R. (1987). De los Caciques del agua a la Mendoza de las acequias, cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos. Ediciones Ciudad y Territorio, INCIHUSA- CONICET.
_________________ ([1987] 2006). De los Caciques del agua a la Mendoza de las acequias, cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos. Ediciones Ciudad y Territorio, INCIHUSA- CONICET. 2° edición.
Roig, A. A. (1966). Breve historia intelectual de Mendoza. Ediciones del Terruño.
Sarmiento, D. F. ([1845] 2018). Facundo, o Civilización y barbarie. Biblioteca del Congreso de la Nación.
Sosa, J. L. (1979). Confidencias. Cuatro gatos Editores.
Tejada Gómez, A. [1979]. “Tonada larga para el país del sol; Cantata mendocina”. Música: Daniel Talquenca.
https://folklore-raiz.blogspot.com/2015/03/tonada-larga-para-el-pais-del-sol.html
_______________________ (1961). “Zamba del riego”. Música de Oscar Matus. https://www.cancioneros.com/nc/936/0/la-zamba-del-riego-armando-tejada-gomez-oscar-matus.
Videla, E. ([1802] 1987). “Descripción de la Ciudad de Mendoza”. En Ponte, Jorge. De los Caciques del agua a la Mendoza de las acequias, cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos. Ediciones Ciudad y Territorio, INCIHUSA- CONICET.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).