Discurso y representación de la guerra de Malvinas en Nosotros caminamos en sueños de Patricio Pron. De la autoficción a la colectficción
Palabras clave:
Malvinas, Pron, autoficción, colectficción, siglo XXIResumen
En la narrativa argentina actual se busca quebrantar los límites del yo al sobrepasar –y saturar– los indisociables caminos de la teoría. En efecto, los textos que involucran como tema la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) o la Guerra de Malvinas (1982), –así como también los que recuperan recuerdos violentos e inquebrantables de algún momento particular de la historia argentina– parecen ser los ejemplos más adecuados y evidentes del viraje del yo en la ficción. En este marco, me pregunto: ¿cuáles son los mecanismos escriturarios y procedimientos literarios que permiten dar cuenta de estas variantes?, ¿cómo son plasmadas en la escritura? ¿en qué medida y bajo qué circunstancias podemos referirnos a los términos auto-socio-biografía (Ernaux, 2000) y colectficción (Gac-Artigas, 2017) en la narrativa argentina sobre Malvinas de los últimos años? Tomamos como ejemplo en este escrito a la escritura de Patricio Pron para ilustrar los puntos de convergencia y divergencia respecto de la teoría.Citas
Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. Ariel.
Angonoa, P. & Solar, J. (2017). Cómo yo gané la guerra. Eduvim.
Basile, T. (2019): Infancias: la narrativa argentina de HIJOS. Eduvim.
Basile, T. y Chiani, M. (comps.). (2020). Voces de la violencia: avatares del testimonio en el Cono Sur. EDULP.
Blanco, S. (2019). Autoficción: una ingeniería del yo. Punto de vista editores.
Catelli, N. (2007). El espacio autobiográfico. Beatriz Viterbo.
Darrieussecq, M. (1996). “L`autofiction, un genre, pas sérieux”. Poétique. Sept. 107, pp. 369-380.
Delaume, C. (2010). La règle du Je (Autofiction: un essai). Presses Universitaires de France.
Diaconu, D. (2017). “La autoficción: simulacro de teoría o desfiguraciones de un género”. La Palabra. N° 30, pp. 35-52.
Doubrovsky, S. (1977). Fils. Éditions Galilée Gallimard.
Ernaux, A. (2000). El acontecimiento. Tusquets.
Fogwill, R. (1994). Los Pichiciegos. Editorial Sudamericana.
Gac-Artigas, P. (Edit.). (2022). Colectficción: sobrepasando los límites de la autoficción. Iberoamericana/Vervuert.
Gac-Artigas, P. (2017). “De la autoficción a la ficción colectiva: Y todos éramos actores: un siglo de luz y sombra de Gustavo Gac-Artigas”. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 14, 51-72.
Gasparini, J. P. (2008). L`autofiction. Seuil.
Giordano, A. (2008). El giro autobiográfico. Mansalva.
Gusdorf, G. (1991). “Condiciones y límites de la autobiografía”. En La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental (pp. 23-34). Anthropos (Suplementos).
Jeanelle, J. L. & Viollet, C. (dirs.). (2007). Genèse et autofiction. Bruylant-Academia.
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Kamenszain, T. (2016). Una intimidad inofensiva: los que escriben con lo que hay. Eterna Cadencia.
Lecarme, J. (1994): Autofiction: un mauvais genre? En S. Doubrovsky; J. Lecarme & P. Lejeune (eds.). Autofictions & Cie. Colloque de Nanterre, 1992 (pp. 227-249). Université de Paris X.
Lejeune, P. (1996 [1975]). Le pacte autobiographique. Éditions du Seuil.
Menestrina, E. (2021). “La restitución del pasado: memoria autoficcional en El azul de las abejas (2014) de Laura Alcoba”. Anclajes, XXV(1), pp. 151-166.
Miraux, J. P. (2005). La autobiografía: Las escrituras del yo. Trad. Heber Cardoso. Nueva Visión.
Pron, P. (2007). Una puta mierda. El cuenco del Plata.
Pron, P. (2008). El comienzo de la primavera. Mondadori.
Pron, P. (2012). El recuerdo de mis padres sigue subiendo en la lluvia. Mondadori.
Pron, P. (2014). Nosotros caminamos en sueños. Mondadori.
Pron, P. (2014, 22 de julio). Patricio Pron acerca de “Una puta mierda”/ “Nosotros caminamos en sueños” [video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=nz48WABLS-U&ab_channel=PatricioPron
Pron, P. (2018). “Una puta mierda: intervenciones en el corpus de novelas de Malvinas”. En J. Blejmar; S. Mandolessi y M. Eva Perez (comps.), El pasado inasequible: desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio. EUDEBA, pp. 319-325.
Torres, V. (2010). “Narrando la guerra de Malvinas: entre la autobiografía y la ficción”. En Vera Toro; Sabine Schlickers; Ana Luengo (eds.): La obsesión del yo: la auto[r]ficción en la literatura española y latinoamericana. Iberoamericana/Vervuert, pp. 123-140.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).