La República Cooperativa del Tucumán de Juan Ahuerma Salazar. Una lectura sobre la construcción de la memoria
Palabras clave:
memoria, representaciones, historias, escritura.Resumen
El escritor salteño Juan Ahuerma Salazar propone una revisión particular de la historia reciente del país en su obra La República Cooperativa del Tucumán (1989). Mediante el uso de estrategias que amplían las formas de representación de la memoria, apela a contar una historia indecible y silenciada desde “fragmentos y destellos”. Las representaciones de la temporalidad utilizan los cruces temporales y los desórdenes como estrategia donde se entrecruza una trama compuesta por las historias del país en diferentes marcos temporales, mientras que la espacialidad se resignifica y adquiere potencia metafórica. Se recorren infiernos, ciudades ocupadas, espacios de lo precario y hogares que ya no son símbolo de amparo. La historia reciente se lee entre líneas, entre el tejido que conforman los fragmentos, las repeticiones, versiones, los “fragmentos, sueños, pesadillas y destellos”. La saturación de quiebres e interrupciones desarticulan un relato plagado de espacios de fuga dentro de un relato intolerable.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).