Narración y ciudad: Aparicio, Saer, Moyano
Palabras clave:
Narración, ciudad, retóricas caminantes, prácticas, enunciación peatonalResumen
En el presente trabajo se aborda la relación entre la narración y la ciudad, las representaciones que la literatura recupera, y lo que Michel de Certeau (1996) denomina “retóricas caminantes”, es decir el particular modo como los textos recorren la ciudad. Las prácticas de espacio son manipulaciones sobre un orden construido, crean una sombra, un equívoco, a veces lo dilatan y a veces abren ausencias en el continuum espacial. Como consecuencia, la categoría de espacio narrativo se reformula para hacer visibles los recorridos del lenguaje. Se consideran tres cuentos de autores argentinos, “Último modelo” de Carlos Hugo Aparicio, “Ligustros en flor” de Juan José Saer y “Hombre en el muelle” de Daniel Moyano, a fin de explorar otras formas de construcción del espacio en nuestra compleja geografía.Descargas
Publicado
2022-01-10
Cómo citar
Guzmán, R. (2022). Narración y ciudad: Aparicio, Saer, Moyano. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (6), 23–33. Recuperado a partir de https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/470
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).