Del horror al terror(ismo de Estado) en Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez
Palabras clave:
Terror(ismo), Horror, Conflicto social, Violencia, AutoritarismoResumen
La concepción del horror de Mariana Enríquez es notablemente única. Es sencillo percibir las fuentes de su poética en los cimientos del relato weird de Lovecraft y el gótico sureño al estilo de Faulkner y O’Connor. Sin embargo, siendo ella una periodista argentina cuya infancia transcurrió durante la última dictadura militar, los conflictos sociales devienen elementos cruciales en su propuesta estética. Enríquez no pretende ocultar sus motivos. Pareciera, incluso, que intenta dejar en claro –tan claro como lo permite el discurso ficcional– que esos horrores infernales se manifiestan cada hora de cada día y, quizá, es eso lo que los hace incesantemente aterradores. Tales horrores aguardan, acechando, tanto en un calabozo de comisaría, como dentro de nuestro propio entorno. Proponemos la categoría de “Terror(ismo)” como un modo de definir tal aproximación del drama social como elemento clave del relato de horror.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).