Reseña: Osella & Vallejo: "El teatro callejero en el litoral"
Palabras clave:
Crítica teatral, Teatro callejero, Litoral, DramaturgiaResumen
Publicación del segundo número del Dossier Orillas Teatrales –editado por La Rueda Teatro con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro (INT)– dedicado especialmente al teatro callejero, quizás desatendido frente a otras prácticas teatrales. En las palabras de presentación de Daniela Osella encuentro unos objetivos que también son preocupaciones para quienes trabajamos sobre el teatro en la región NOA y, creo, son comunes a muchos otros territorios de nuestro país cuyas prácticas artísticas aún aparecen como “descentradas” respecto de Buenos Aires que sigue siendo considerado referente para hablar del teatro o las dramaturgias argentinas. En ese sentido, destaco sobremanera la importancia de publicaciones como la que aquí reseño. En la apertura de Osella distingo entonces la voluntad de: 1. Sistematizar el registro de las prácticas escénicas de la región (que es mucha y muy rica). 2. Promover la relación entre hacedores e investigadores (vínculo potente si los hay para desandar cierto desencuentro entre teoría y práctica y necesario también para cumplir el primer propósito que acabo de nombrar). 3. Recuperar, por medio de la inclusión de dos obras teatrales que cierran el volumen, las dramaturgias ignoradas. Lo cual, considero, suma en mucho a la relevancia de esta publicación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).