"El sueño inmóvil" (1996) de Carlos Alsina: tragedia tucumana en clave de mito
Palabras clave:
Carlos Alsina, Dramaturgia, Tragedia, MitoResumen
El teatro es el arte del pueblo: allí, metafóricamente, se expresan los conflictos que vive una sociedad en su conjunto o un individuo en un contexto específico. La tragedia es aún más comprometida porque evidencia las “faltas” que, protagonizadas por el héroe trágico, condenan a un pueblo. El sueño inmóvil del dramaturgo Carlos María Alsina es un ejemplo de este arte siempre comprometido y catártico. El análisis presentado en este trabajo pretende demostrar cómo la obra en cuestión, respetando la estructura clásica de la tragedia, muestra la repetición patológica de una secuencia que deviene en la opresión y la ruina repetida del pueblo tucumano. Esa historia de repetición cíclica que sigue minando el destino de Tucumán está ligada al mito regional, aún vigente en el interior de la provincia, de El Familiar. La gran “culpa” del protagonista heroico es el olvido.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).