Marcas de la historia reciente en novelas de Elvira Orphée
Palabras clave:
Orphée, Tucumán, Novela, TorturaResumen
La escritura ficcional es una de las modalidades más importantes de la literatura argentina para dar cuenta de las formas de la violencia, la represión física, el silencio y la tortura. En este sentido, el estudio de la novelística de la escritora tucumana Elvira Orphée (1930-2018) permite analizar los contactos entre ficción e historia, a partir de las representaciones que traza la autora sobre el fenómeno del Peronismo en las décadas del cincuenta y del setenta. Por lo tanto, desde un enfoque sociohistórico se analizarán en este artículo las novelas Uno (1961) y La última conquista de El Ángel (1977).
Citas
Alaniz, R. (2014). El secuestro del estudiante Bravo en 1951. Diario El Litoral. http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/06/04/opinion/OPIN-03.html
Arendt, H. [1969] (2015). Sobre la violencia. Alianza.
Auerbach, E. [1942] (2014). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M. [1975] (1989). Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Taurus.
Barthes, R. (1970). El efecto de realidad en Tzvetan Todorov, Lo verosímil. Tiempo Contemporáneo.
Barthes, R. [1984] (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Paidós.
Bloch, M. [1949] (2000). Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica.
De Certeau, M. [1978] (1993). La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2016). La represión estatal en la historia argentina reciente. Problemas, hipótesis y algunas respuestas tentativas. En G. Aguila et al. (eds.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. UNLP, pp. 15-43.
Halbwachs, M. [1950] (2011). La memoria colectiva. Miño y Dávila Editores.
Halperin Donghi, T. [2000] (2010). Historia argentina 7. La democracia de masas. Paidós.
Hobbes, T. [1651] (1994). Leviatán o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.
Jablonka, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
Kracauer, S. (2010). Historia. Las últimas cosas antes de las últimas. Las Cuarenta.
Lukács, G. [1920] (2010). Teoría de la novela. Un ensayo histórico filosófico sobre las formas de la gran literatura épica. Ediciones Godot.
Mena, M. H. (2013). “Sentir los ojos en un Aire tan dulce” en L. Massara; A. Nallim y R. Guzmán (comps.): Literatura del Noroeste Argentino. Reflexiones e investigaciones. Ed. Universidad Nacional de Jujuy, pp. 106-118.
Mena, M. H. (2016). Viaje hacia el padre. Entrevista con el escritor español Fernando Marías. Olivar, 17(26). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Mena, M. H. (2017). La rebelión En el Surco. Una novela de Mario Bravo. Jornaleros (3). Universidad Nacional de Jujuy.
Mena, M. H. (6 de mayo de 2018). Elvira Orphée: la muerte y los encuentros. La Gaceta Literaria. https://www.lagaceta.com.ar/nota/769566/la-gaceta-literaria/elvira-orpheela-muerte-encuentros.html
Novaro, M.; Palermo, V. [2003] (2013). Historia Argentina 9: La dictadura militar 1976/1983: del golpe de Estado a la restauración democrática. Paidós.
Orphée, E. [1956] (2012). Dos veranos. Eduvim.
Orphée, E. [1961]. Uno. Compañía General Fabril editora.
Orphée, E. [1966] (2009). Aire tan dulce. Bajo La Luna.
Orphée, E. [1969]. En el fondo. Galerna.
Orphée, E. [1977] (1984). La última conquista de El Ángel. Javier Vergara Editor.
Orphée, E. [1989] (2008). La muerte y los desencuentros. Fundación Victoria Ocampo.
Rodríguez Molas, R. (1984). Historia de la tortura y del orden represivo en la Argentina. Eudeba. [Paginación de versión digital]
San Martino de Dromi, M. L. (1988). Historia Política Argentina (1955-1988). Astrea. II Tomos.
Steiner, G. [2001] (2011). Gramáticas de la creación. Siruela.
White, H. [1987] (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).