Juan José Hernández. La violenta irreberencia del escritor ausente

  • Julieta Brenna Universidad de Buenos Aires - CONICET

Resumen

En el marco de lo que podría denominarse una historia de la violencia literaria tucumana, quisiéramos abordar la figura del escritor Juan José Hernández a partir de un análisis que recupera aspectos de su obra narrativa en diálogo con otros documentos escritos. A través de esta trama textual, brindaremos los elementos que permiten leer su obra narrativa como el espacio donde los conflictos que el escritor vive en su experiencia junto con la sensibilidad que atraviesa su escritura revelan diversos modos de la violencia, no sólo ejercida desde el poder político o militar de turno sino también hilvanada en la trama social tucumana y porteña entre los años cuarenta y los largos setenta. Develar en qué sentido su literatura hace carne dicha violencia será uno de nuestros principales objetivos.

Citas

Adamovsky, E. (2015). El criollismo en las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino, 1945-1955. E.I.A.L., 26(1), 31-63.

Brenna, J. (2015). “Narraciones sobre una nueva voz. La narrativa de cierto interior en las historias de la literatura argentina”. [Inédito]

Bueno, M. (2006). “La literatura argentina y los escritores: cartografía de Capítulo” en Mónica Bueno & Miguel Ángel Taroncher (coords.): Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia. Siglo XXI.

Carella, T. (1966). Picaresca porteña. Siglo Veinte.

Demaría, L. (2014). Buenos Aires y las provincias: Relatos para desarmar. Beatriz Viterbo.

Friera, S. (17 de enero de 2005). Entrevista al escritor Juan José Hernández. “La irreverencia literaria que propongo es saludable”. Página/12.

Gamerro, C. (2006). “El nacimiento de la literatura argentina” en El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos. Norma.

Giunta, A. (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Paidós.

Hernández, J. J. (1966a). “La Reunión” en El inocente. Sudamericana.

Hernández, J. J. (1966b). “La señorita Estrella” en El inocente. Sudamericana.

Hernández, J. J. (1966c). Otro verano. Sudamericana.

Hernández, J. J. (1977). “Así es mamá” en La favorita. Monte Avila.

Hernández, J. J. (1986). Cuentos. Alción Coquena.

Hernández, J. J. (2003). “Pretérito Perfecto: ¿Una novela experimental?” en Escritos Irreberentes. Adriana Hidalgo.

Hernández, J. J. (2006a). “Sacristán” en La ciudad de los sueños. Narrativa completa. Adriana Hidalgo.

Hernández, J. J. (2006b). “La ciudad de los sueños” en La ciudad de los sueños. Narrativa completa. Adriana Hidalgo.

Lojo, M. R. (1998). El migrante interno en la narrativa argentina contemporánea. Alba de América. Revista Literaria, 16(30 y 31), 243-252.

Laera, A. (2010). Para una historia de la literatura argentina: orígenes, repeticiones, revanchas. Prismas, 14(2).

Lichtmajer, L., Gutiérrez, F. & Santos Lepera, L. (2016). La comunidad laboral del ingenio Bella Vista: La resignificación de la experiencia obrera en los inicios del peronismo. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 21(1), 213-236.

Milanesio, N. (2010). Peronists and Cabecitas. Stereotypes and Anxieties at the Peak of Social Change, en Matthew Karush & Oscar Chamosa (eds.): The New Cultural History of Peronism. Power and Identity in Mid-Twentieth-Century Argentina. Durham: Duke University Press.

Moyano, D. (1982). “Los exilios de Juan José Hernández” en Juan José Hernández: “La señorita estrella” y otros cuentos. CEAL.

Nassif, S. (2015). Ni trabajo ni diversificación agro-industrial. El impacto del cierre de los ingenios tucumanos durante la dictadura de la “Revolución Argentina” (1966-1973). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (43), 93-124.

Orquera, F. (2010). “Crisis social y reconfiguración simbólica del lugar de pertenencia: sentidos de la ‘tucumanidad’ en un contexto de crisis” en Fabiola Orquera (comp.): Ese Ardiente jardín de la República. Formación y desarticulación de un campo cultural: Tucumán, 1880-1975. Alción.

Paz Leston, E. (16 de enero de 1983). “Juan José Hernández. Diálogo con Eduardo Paz Leston”. Suplemento “Cultura” del diario Tiempo Argentino.

Piglia, R. (1993). “Echeverría y el lugar de la ficción” en La Argentina en pedazos. Ediciones de la Urraca.

Prieto, M. (1999). “Escrituras de la Zona” en Noé Jitrik (dir.) & Susana Cella (comp.): Historia Crítica de la Literatura Argentina. Tomo X: La irrupción de la crítica. Emecé.

Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura argentina. Taurus.

Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia: Tucumán 1966. Ediciones del Pago Chico.

Rama, A. (1984). “El ‘boom’ en perspectiva” en Ángel Rama (ed.): Más allá del boom. Literatura y Mercado. Folios.

Sarlo, B. & Altamirano, C. (dir.) (1982). Encuesta a la literatura argentina contemporánea. CEAL.

Sarlo, B. (1987). “Política, ideología y figuración literaria” en David William Foster, Tulio Halperin Donghi, Francine Masiello, Marta Morello-Frosch & Beatriz Sarlo: Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Alianza.

Sarlo, B. (2006). “La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías” en Escritos sobre literatura argentina. Siglo XXI.

Viñas, D. (1964). Literatura argentina y realidad política. Jorge Álvarez.

Yasenza, C. (2003). “Entrevista a Juan José Hernández. El escritor irreBerente” en La tecla Eñe. Revista digital, Año II, Nº 10, septiembre. http://lateclaene.blogspot.com/2007/05/entrevistas-juan-jos-hernndez.html

Publicado
2019-05-31
Cómo citar
Brenna, J. (2019). Juan José Hernández. La violenta irreberencia del escritor ausente. CoReLA, (1), 77-97. Recuperado a partir de https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/309
Sección
Dossier