CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones <p><em>Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina</em> (CoReLA) es una publicación interdisciplinaria dedicada al estudio de la literatura argentina y editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Publica artículos originales e inéditos y tiene como propósito difundir en el ámbito nacional e internacional la producción académica acerca de la literatura argentina. A su vez, presta particular atención a las temáticas relacionadas con las producciones literarias y culturales del Noroeste Argentino y de otras zonas en su interrelación con el sistema literario argentino, sin dejar de lado los vínculos con el ámbito latinoamericano y otros espacios culturales. De acuerdo a su carácter interdisciplinario recibe aportes realizados desde las diferentes ciencias sociales y las disciplinas artísticas.</p> es-ES elemme13@gmail.com (Liliana Massara) aixamale@gmail.com (Aixa María Ale) Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desenterrar la memoria del olvido: La casa de rejas (2021) de Lucila Lastero http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/606 <p><em><span style="font-weight: 400;">La casa de rejas </span></em><span style="font-weight: 400;">(2021) de la escritora Lucila Lastero logra tejer una representación testimonial del terror acontecido durante el pasado dictatorial en la provincia de Salta (Argentina) y sus devenires en el presente, signado por la corrupción, la injusticia y la impunidad del poder político. Desde una enunciación localizada en el norte del país como espacio geopolítico, la novela tensiona la homogeneidad de la memoria “nacional” sobre la última dictadura cívico-militar (1976-1983), atravesada por la hegemonía del “centro” rioplatense, para dar cuenta de memorias propias del pasado local. Aquello involucra potencialmente su materialidad discursiva, pues adopta una serie de estrategias narrativas (tales como la fragmentación, la doble temporalidad narrativa y la presencia del policial negro) para textualizar el proceso de construcción de las memorias desde los restos, los silencios colectivos y los rumores latentes de una sociedad.</span></p> Gabriel Ángel Pérez Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/606 Thu, 15 Feb 2024 02:39:21 +0000 Crisis amorosa y abandono social en Bajar es lo peor de Mariana Enríquez. Escenas de (des)amor en tiempos neoliberales http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/607 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo, desde la perspectiva crítica que nos propone Julio Ariza en su libro </span><em><span style="font-weight: 400;">El abandono, Abismo amoroso y crisis social en la reciente literatura argentina </span></em><span style="font-weight: 400;">(2018), analiza la primera novela de Mariana Enríquez, </span><em><span style="font-weight: 400;">Bajar es lo peor</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2019 [1995]), indagando sobre el lugar que ocupa el amor en una sociedad marcada por el abandono y en una narrativa atravesada por la muerte -elemento característico del estilo de la autora. La novela emerge de las entrañas del neoliberalismo en Argentina, plasma los avatares del vínculo entre el amor y la política, y nos permite reflexionar en torno a sus posibilidades, desde autores como Badiou, Ahmed o Ariza. La misma crisis social que dificulta el amor, imposibilita el lenguaje en aquellos sujetos objeto de todo abandono, cuestión que leemos a partir de Kristeva. Surge así, por ejemplo, un interrogante clave: ¿Qué sucede cuando los sujetos abandonados no pueden reconstruirse?</span></p> Samanta Quintero Nasta Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/607 Thu, 15 Feb 2024 21:27:35 +0000 Memoria y exilio en la literatura argentina contemporánea: una matriz filiatoria. El caso de Alcoba y Swaig http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/608 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo pretende analizar el vínculo entre el exilio producido durante la última dictadura militar argentina y la infancia, pero también cómo esa experiencia exiliar reconfigura las infancias de las hijas de militantes de los años 70 que nacieron o crecieron en el exilio político. La forma en que esto se narra en un breve corpus autoficcional, la trilogía de Laura Alcoba y la primera novela de Mónica Swaig, permite abrir interrogantes sobre un campo que desde hace ya algunos años comenzó a tener relevancia atendiendo a la configuración de las infancias afectadas directamente por el terrorismo de Estado. El lugar de la enunciación de estas obras permite indagar qué ocurre con la lengua materna en un nuevo territorio lingüístico a partir del desplazamiento: Argentina-Francia, Francia-Argentina.&nbsp;</span></p> Lorena Rojas Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/608 Thu, 15 Feb 2024 21:30:21 +0000 Ricardo Güiraldes: en el centenario de Xaimaca http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/609 <p><span style="font-weight: 400;">En 2023 celebramos el centenario de </span><em><span style="font-weight: 400;">Xaimaca, </span></em><span style="font-weight: 400;">la novela que escribió Güiraldes inspirada en un viaje que él y su esposa realizaron a las Antillas. Una serie de apuntes que tomó durante el viaje formarían la base de la novela que, en principio, iba a ser un libro de viajes pero que se convirtió en la poética historia de un amor prohibido entre el protagonista y una mujer casada y separada. Analizamos los temas principales (la naturaleza del amor y de la muerte, así como la posibilidad de otra vida espiritual en el más allá) que siguen vigentes hoy, aunque hay otros aspectos que comentamos que han quedado algo desfasados. Examinamos cómo trata el autor estos temas en una época en que indagaba cada vez más en las filosofías orientales y la teosofía y resaltamos la importante conexión de Victoria Ocampo con esta obra.</span></p> Sara M. Saz Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/609 Thu, 15 Feb 2024 21:37:46 +0000 Presentación del dossier. http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/611 <p><span style="font-weight: 400;">Diferentes tipos de fronteras rediseñan el mapa literario argentino federal y transnacional, lugarizado y latinoamericano, regional y andino.</span></p> Alejandra Nallim Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/611 Thu, 15 Feb 2024 21:42:08 +0000 Las playas de Amalia Jamilis. Sobre exclusiones y recuperaciones parciales en el sistema literario argentino http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/612 <p><span style="font-weight: 400;">Un conjunto de cuentos de Amalia Jamilis que transcurren en la playa hacen visibles diferentes conceptualizaciones de la frontera. Por una parte, como delimitación que establece la inclusión y exclusión de autores en el sistema literario y selecciona los espacios predominantes de representación. Jamilis alterna posiciones en el campo a lo largo de la historia de sus ediciones y lecturas. Sus cuentos de playa interrogan la distribución espacial de la literatura argentina entre el campo, la ciudad y las regiones. En un sentido diferente, la playa es un espacio fronterizo que recorre la literatura de la autora desde sus primeros libros de la década de 1960 hasta el último, de 1998. Borde, zona de tránsito y transformación, la orilla del mar y del sistema define una poética del cuento.</span></p> Mercedes Alonso Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/612 Thu, 15 Feb 2024 21:44:39 +0000 El Contrato con el Diablo. Desde el Fausto a la Salamanca http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/613 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo hace foco en un motivo literario que se ha extendido a raíz de la religión católica impuesta en el continente americano desde los tiempos de la colonización europea: el contrato establecido por parte del ser humano con una figura contrapuesta a la de Dios, el diablo. El objetivo radica en diseñar un itinerario de dicho motivo con la finalidad de explorar de qué manera servirá por un lado, como piedra basal para un mito literario universal: el mito fáustico y por el otro, dilucidar cómo se origina, muta y se adecua desde Europa hasta América, puntualmente, el NOA argentino.</span></p> Ana Bárcena Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/613 Thu, 15 Feb 2024 21:48:48 +0000 “Ser mujer en el norte”: cuerpos en conflicto en la narrativa de Hugo del Rosso http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/614 <p><span style="font-weight: 400;">“Ser mujer en el norte”: cuerpos en conflicto en la narrativa formoseña</span><span style="font-weight: 400;"> explora un territorio de sentido que emerge de la literatura escrita en Formosa. Se interroga, desde una zona de borde disciplinar, un corpus de cuentos del escritor Hugo del Rosso para explorar cómo el territorio, el lugar de enunciación y el género se entrelazan en un locus particular que presenta personajes femeninos que reproducen y naturalizan jerarquías coloniales (naturaleza/cultura; mujer/hombre). La sexualidad y la maternidad, desde el paradigma de la corporalidad, son las dos categorías de la agencia que visibilizan la conflictividad en la relación </span><em><span style="font-weight: 400;">cuerpo femenino-mundo,</span></em><span style="font-weight: 400;"> desde una lógica dualista, en un territorio periférico y fronterizo de la cartografía argentina, conflictividad que configura subjetividades subalternas. </span></p> Analía Verónica Benítez Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/614 Thu, 15 Feb 2024 21:50:52 +0000 Poéticas anfibias en tres escritoras argentinas: la configuración de las diferencias como una lucha en Estela Mamaní, Elizabeth Soto y Liliana Ancalao http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/615 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo describe zonas de proximidad y semejanza entre tres autoras argentinas Elizabeth Soto, Estela Mamaní y Liliana Ancalao, desde una perspectiva decolonial crítica que retoma reflexiones del género como categoría social e histórica. Las autoras también trabajan la construcción de la memoria que analizaremos a partir de Elizabeth Jelin (2002). La categoría de “poetas anfibias” de Maristella Svampa (2007) nos permitirá analizar la literatura comprometida con lo social presente en los haceres y decires de estas poetas que también presentan multipertenencia geocultural. Apelaremos a los lineamientos filosóficos del pensamiento decolonial, en la configuración del sujeto, los procesos discursivos de subjetivación con aportes de Aníbal Quijano, Rodolfo Kusch y Boaventura de Sousa Santos, la categoría de “comunidades imaginarias” de Benedic Anderson, de geografías imaginarias de Luciana Mellado y la categoría de región de Ricardo Kaliman.</span></p> Carmen Julieta Dávila Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/615 Thu, 15 Feb 2024 21:52:52 +0000 La heterogeneidad y las regiones en la literatura argentina y latinoamericana. El caso de Sota de bastos, caballo de espadas http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/616 <p><span style="font-weight: 400;">Varios de los principales autores teóricos que intentan comprender las particularidades de las literaturas de nuestro continente coinciden en señalar el carácter heterogéneo, transculturado, híbrido de las literaturas latinoamericanas.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La heterogeneidad también atraviesa a las literaturas de Argentina. En su conformación confluyen líneas que toman a Europa como modelo cultural, político y literario; y otras del tipo popular que se vinculan con expresiones que tienen sus raíces en manifestaciones orales, populares, interculturales.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este sentido, proponemos abordar la obra de Héctor Tizón </span><em><span style="font-weight: 400;">Sota de bastos, caballo de espadas </span></em><span style="font-weight: 400;">(1975) y ver de qué manera emerge la heterogeneidad en las categorías propuestas por Cornejo Polar: Discurso, Ser y Representación.</span></p> Julián Galván Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/616 Thu, 15 Feb 2024 21:54:39 +0000 Versos de doble chapa. La poesía en portuñol del Uruguay http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/617 <p><span style="font-weight: 400;">El portuñol/portunhol hablado en Uruguay tiene un origen histórico que lo fundamenta como lengua madre para una buena parte de la población asentada en el norte de ese país. Reprimido desde la organización como nación buscando imponer el español como lengua nacional, ha resistido durante 150 años las acciones políticas estatales y ha encontrado en este siglo una reacción en la literatura que, aunque incipiente, ha alcanzado no solo repercusión sino una expresión de gran valor que en este artículo se busca rescatar y analizar, tomando para ello la notable producción del poeta Fabián Severo, que no solo le pone letra a una lengua ágrafa, sino que la eleva artísticamente poniendo en esa tarea además una defensa a ultranza de su existencia identitaria en el pueblo uruguayo.</span></p> Víctor O. García Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/617 Thu, 15 Feb 2024 21:56:24 +0000 “Escribir el silencio, escribir la palabra”. La frontera interior en Francisco Luis Bernárdez http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/618 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo irá develando la necesidad de Bernárdez de poder transmitir sus vivencias más Íntimas en el anhelo de mostrar su mundo interior, cuya concepción poética consiste en transmitir “la emanación de lo eterno del ser: luz que, ocasionalmente vestida de ropajes verbales brota de la zona en que el alma está más cerca de lo divino” (Barufaldi, 1963, p. 17) . Para lograrlo, deberá atravesar fronteras temporales, espaciales, y culturales, hasta moldear su frontera interior, sustentada en su convicción religiosa. Recurrirá a ricas figuras poéticas que pondrán de manifiesto ese momento sublime del “advenimiento de la gracia a un alma”, vivido en 1926 en la catedral de Notre-Dame en París, plasmado en su poemario </span><em><span style="font-weight: 400;">El buque </span></em><span style="font-weight: 400;">(1935) a través de la música y del canto; en otros momentos, se cobijará en un silencio sanador que será “su escudo y su perfecta espada” (Barufaldi, 1963, p. 33) para escuchar esa voz interior con el deseo de “que me sea revelada esa palabra de la que estoy sediento” (Bratosevich, 1963, p. 11). </span></p> Patricia Amalia Giuffré Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/618 Thu, 15 Feb 2024 21:58:53 +0000 Por las hendijas del viento… Travesía a un mundo “ajeno” http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/619 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo desarrolla el análisis, desde distintos enfoques teóricos, de la obra </span><em><span style="font-weight: 400;">Por las hendijas del viento (Pachamama kusiya, kusiya… Una historia nuestra)</span></em><span style="font-weight: 400;"> del dramaturgo tucumano Carlos Alsina, en sus versiones teatral y cinematográfica. Se prioriza en el trabajo el abordaje desde la decolonialidad puesto que la pieza literaria tiene una clara identidad</span><em><span style="font-weight: 400;"> fronteriza</span></em><span style="font-weight: 400;"> y el plano enunciativo nos permite ubicar al propio autor en una zona liminal desde la que pretende ser </span><em><span style="font-weight: 400;">traductor </span></em><span style="font-weight: 400;">de la experiencia de la protagonista, dirigiendo su discurso -inicialmente- a un público “ideal” que culturalmente también habita los bordes entre la cultura occidental y la andina.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Tomar las dos versiones para el análisis responde al hecho de que, a pesar del superior valor literario del texto teatral, en la producción fílmica los otros personajes se corporizan; las escenas están representadas desde una focalización que no es la de la protagonista únicamente y de ese modo la interpretación se abre a un público mucho mayor y heterogéneo. </span></p> Cecilia Noemí Gutiérrez Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/619 Thu, 15 Feb 2024 22:00:45 +0000 Una aproximación a la poesía homoerótica en cuatro escritores catamarqueños http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/620 <p><span style="font-weight: 400;">La sociedad de Catamarca, como sucede en la mayoría de las provincias del NOA, se caracteriza por ser una comunidad con marcados patrones conservadores y patriarcales y, además, con una fuerte raigambre religiosa. Condiciones éstas que han sido influyentes para definir roles y reglas de feminidad y masculinidad, como así también para excluir y juzgar a lo abyecto. En el presente trabajo propongo como objetivo ofrecer una aproximación a la poesía homoerótica en cuatro escritores catamarqueños: Leonardo Martínez, Jorge Paolantonio, Alfredo Luna y Víctor Aybar. En este sentido, desde las perspectivas de los estudios de frontera resultaría posible llevar a cabo cartografías de poéticas divergentes en la literatura de Catamarca. </span></p> Estefanía Herrera Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/620 Thu, 15 Feb 2024 22:03:09 +0000 El relato oral: palabra, memoria, comunidad, saberes y experiencia http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/621 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo</span><span style="font-weight: 400;"> nos acercamos a la oralidad. En primer lugar, tratamos de demostrar que fue marginalizada desde la </span><em><span style="font-weight: 400;">colonialidad</span></em><span style="font-weight: 400;"> y recorremos aportes de distintos estudiosos que la posicionaron como un campo de estudio. Luego, abordamos la oralidad y describimos algunos rasgos que la caracterizan. Con el objetivo de identificar las características estudiadas, analizamos un relato de espanto, narrado por don Nolo Moreno -oriundo de Belén, Catamarca-. La hipótesis que guía este recorrido es que la oralidad es un sistema complejo que pone en evidencia una multiplicidad de signos -verbales y no verbales-, como así también, la memoria compartida por una comunidad atravesada por lo subjetivo y lo colectivo. Algunos aportes teóricos que sustentan este artículo corresponden a Colombres (1997), Dorra (1997, 2008), Espino Relucé (2008, 2015), Lienhard (1994), Mirande (2018, 2021), Quijano (1992, 2000), Zumthor (1991).&nbsp;</span></p> Milagros Herrera Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/621 Thu, 15 Feb 2024 22:05:50 +0000 Etnicismo y frontera social en Dos veranos (1956) de Elvira Orphée http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/622 <p><span style="font-weight: 400;">El propósito de este trabajo es contribuir al estudio de la narrativa de Elvira Orphée, escritora tucumana largamente dejada al margen del campo literario de Tucumán y del NOA. Se considerará específicamente la novela </span><em><span style="font-weight: 400;">Dos veranos</span></em><span style="font-weight: 400;">, su</span><em><span style="font-weight: 400;"> opera</span></em><span style="font-weight: 400;"> prima (1956), cuya emergencia fue atípica y alejada de la definición de límites del campo intelectual de ese momento. Propone una lectura centrada en las cuestiones de fronteras culturales, étnicas y sociales puestas en juego en esta novela.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por el contrario, postulamos que Orphée advierte y ficcionaliza, al menos en el mapa social tucumano de la primera mitad del siglo XX, sobre los estigmas de origen que condenan al individuo al resentimiento y la rabia primero, y finalmente a un destino de caída y desastre. Estigmas que anidan en dos límites señalados como infranqueables en esta novela: la raza (indio) y la pobreza extrema, demarcando una zona claramente fronteriza y reconocible en toda sociedad que ha sufrido en carne propia la herida de la colonización. Esto sin agotar, ni mucho menos, las posibilidades de análisis y reflexión que la obra requiere y justifica.</span></p> Liliana Jalile Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/622 Thu, 15 Feb 2024 22:07:41 +0000 Topografías en riesgo. Transparentar una textualidad amerindia en un contexto educativo monolingüe http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/623 <p><span style="font-weight: 400;">El escrito retoma la experiencia de la enseñanza de textualidades indígenas mapuche en una cátedra de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, llamada Literatura Patagónica. Focaliza el abordaje de la producción poética de Liliana Ancalao, escritora mapuche que reside en la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia. Problematiza la tensión entre las definiciones sociales de lo nacional y de lo regional, puntualmente en torno a la noción de Patagonia como geografía imaginaria en el marco de una matriz geopolítica centralista. Y desarrolla interpelaciones en torno a los diálogos posibles desde la interculturalidad, a partir del reconocimiento de que los pueblos preexistentes a los estados nacionales fueron víctimas de un genocidio fundante y actualmente del discurso de la extinción.&nbsp;</span></p> Luciana Andrea Mellado Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/623 Thu, 15 Feb 2024 22:09:31 +0000 Reflexiones situadas sobre el concepto de frontera(s) http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/624 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo interroga y problematiza el concepto de frontera a partir de una reflexión que sitúa a Jujuy como territorio fronterizo, y conversa con el pensamiento del escritor Héctor Tizón y del antropólogo Rodolfo Kusch. Se parte de la consideración geopolítica territorial del concepto para avanzar paulatinamente hacia sus aspectos semióticos, simbólicos, enunciativos y metafóricos. Al mismo tiempo, se abordan las proyecciones de la frontera en relación con las tensiones entre centro y periferia, y en conexión con las cuestiones de alteridad e identidad(es). Finalmente, el hilo reflexivo conduce a las implicaciones antropológicas del término, que actualmente se presenta como una opción epistemológica descolonial con un declarado componente ético, ideológico y político.</span></p> María Eduarda Mirande Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/624 Thu, 15 Feb 2024 22:13:54 +0000 La poética de Víctor Zárate desde un enfoque sociolingüístico http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/625 <p><span style="font-weight: 400;">La literatura y la sociolingüística parecieran ocupar lugares diferentes cuando de abordajes y estudios se trata. Sin embargo, sus diálogos las enriquecen tramando nuevos cruces para pensar la literatura en tanto fenómeno social y compositivo. ¿Por qué la poética de Víctor Zárate? ¿Cómo abordar la producción lírica de este poeta desde un enfoque sociolingüístico? ¿Qué factores entran en juego? El objetivo de este trabajo es analizar una muestra representativa de la poesía de Víctor Zárate, poeta descendiente de la etnia Qom, a la luz de las algunas líneas reflexivas desarrolladas en el campo de la sociolingüística tales como bilingüismo, prestigio lingüístico y actitudes lingüísticas.&nbsp;</span></p> Juan Páez Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/625 Thu, 15 Feb 2024 22:15:37 +0000 Entre la derrota del paisaje y una cifra estética liminalmente monstruosa: Mauricio Rugendas a través de César Aira en Un episodio en la vida del pintor viajero http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/626 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo principal del presente artículo consiste en caracterizar la estrategia que se despliega a través del insumo de la ficción en la novela </span><em><span style="font-weight: 400;">Un episodio en la vida del pintor viajero</span></em><span style="font-weight: 400;"> de César Aira, considerando el modo en que son abordadas liminalmente una serie de oposiciones: historia-ficción, conocimiento científico-artístico, humano- no humano, monstruoso-normalidad, civilización-barbarie, margen/límite-territorio/paisaje. La hipótesis que se pretende demostrar radica en evidenciar el modo en que sus operaciones ficcionales descompensan o desestabilizan estructuras determinantes a la hora de concebir el relato historiográfico del arte latinoamericano y, en consecuencia, las categorías estéticas que anudan su comprensión. En suma, se buscará posicionar el relato de Aira como un fronterizo que reensambla, en la tensión y disolución de las oposiciones, el tráfico de significados que comprometen a la narrativa latinoamericana y, en consecuencia, remueve e inestabiliza sus cimientos ofreciéndonos la posibilidad de construir ficciones-teóricas.&nbsp;</span></p> Fabián Videla Zavala Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/626 Thu, 15 Feb 2024 22:17:35 +0000 Figuraciones múltiples de la frontera en la Patagonia. Entrevista al escritor Raúl Mansilla http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/627 <p><span style="font-weight: 400;">Raúl Mansilla nació en 1959, en Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut. Desde 1982 reside en Neuquén. Poeta, docente, historiador, performer y fundador del grupo </span><em><span style="font-weight: 400;">Celebriedades</span></em><span style="font-weight: 400;">. Dentro de su obra publicada se destacan </span><em><span style="font-weight: 400;">Las Estaciones de la Sed</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1982), </span><em><span style="font-weight: 400;">El Héroe del Líquido</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1989), </span><em><span style="font-weight: 400;">No eras un viajero inglés</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2004) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Oralidad Esquizoide</span></em><span style="font-weight: 400;">. En 2016 se publicó su obra reunida bajo el título </span><em><span style="font-weight: 400;">El Viaje Metafísico del Héroe</span></em><span style="font-weight: 400;">. Y publicó, además, </span><em><span style="font-weight: 400;">Relatos Orales del Interior del Neuquén</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2017). Se ha desempeñado como docente de&nbsp;enseñanza media y capacitador de maestros en la provincia de Neuquén, en el Área de Literatura y de Historia. En 2015, fue promotor de la cátedra “Educadores Revolucionarios Carlos Fuentealba”, en la Escuela Formadora de Maestros Primarios Fulgencio Oroz Gómez, en La Habana, Cuba.</span></p> Luciana Andrea Mellado Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/627 Thu, 15 Feb 2024 22:21:01 +0000 Reseña - Chehin: Cuadra http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/628 <p><em><span style="font-weight: 400;">Cuadra</span></em><span style="font-weight: 400;">, la nueva novela del escritor tucumano Máximo Chehin, cuenta la historia de diez personajes que habitan un reducido territorio: una cuadra de una gran ciudad durante marzo o abril del año 2015.</span></p> María José Daona Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/628 Thu, 15 Feb 2024 22:22:24 +0000 Reseña - Bocco, Crespo y Sosa: “De cada cosa un poquito”. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/629 <p><em><span style="font-weight: 400;">De cada cosa un poquito. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino</span></em><span style="font-weight: 400;"> inaugura la colección </span><em><span style="font-weight: 400;">Trama Federal</span></em><span style="font-weight: 400;">, colección que surge en el seno de la Red Interuniversitaria de Estudios de las Literaturas de la Argentina (RELA) y que se materializa a partir del trabajo conjunto de dos editoriales universitarias (UNaF y UADER).</span></p> Gloria Carmen Quispe Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/629 Thu, 15 Feb 2024 22:25:10 +0000 Reseña - Bocco, Corona Martínez: Itinerarios heterodoxos. Huellas para leer las literaturas de la Argentina http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/630 <p><span style="font-weight: 400;">Pocas ocasiones nos encuentran frente a una obra que encarna el trabajo sostenido a lo largo de tres lustros por un mismo equipo de investigación. En términos estrictos, fue hace diecisiete años cuando vio la luz el proyecto original, radicado en el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH-UNC); y a lo largo de este tiempo, amén de varias publicaciones individuales, la exploración de corrientes literarias heterodoxas halló cauce en cuatro volúmenes colectivos que, paralela y paulatinamente, se dedicaron a afinar el instrumental teórico, establecer periodizaciones y ampliar el corpus de análisis.</span></p> Juan Ezequiel Rogna Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/630 Thu, 15 Feb 2024 22:27:23 +0000 Reseña - Sosa: Desmadre de palabras. Panorama tentativo de la poesía reciente de mujeres en Salta y Jujuy http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/631 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo de investigación realiza una cartografía analítica de la poesía reciente de mujeres de Salta y Jujuy, publicada a partir del año 2000 hasta la actualidad. </span></p> Josefina Mercedes Soria Quispe Derechos de autor 2024 CoReLA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/631 Thu, 15 Feb 2024 22:29:41 +0000