CoReLA
http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones
<p><em>Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina</em> (CoReLA) es una publicación interdisciplinaria dedicada al estudio de la literatura argentina y editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Publica artículos originales e inéditos y tiene como propósito difundir en el ámbito nacional e internacional la producción académica acerca de la literatura argentina. A su vez, presta particular atención a las temáticas relacionadas con las producciones literarias y culturales del Noroeste Argentino y de otras zonas en su interrelación con el sistema literario argentino, sin dejar de lado los vínculos con el ámbito latinoamericano y otros espacios culturales. De acuerdo a su carácter interdisciplinario recibe aportes realizados desde las diferentes ciencias sociales y las disciplinas artísticas.</p> <p><img src="//public/site/images/aale/Confabulaciones-2.png"></p>Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadases-ESCoReLA2545-8736Malvinas y el cine argentino de los años recientes. Nuevos relatos sobre la guerra
http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/519
<span id="docs-internal-guid-0a9e84e1-7fff-7600-4b4f-c59f27383a0f"><span>El cine </span><span>argentino de los años recientes sobre Malvinas ofrece nuevas propuestas estéticas para pensar los vínculos entre el arte, el pasado y la memoria. Se trata de un corpus integrado mayormente por cineastas jóvenes que nacieron entre las décadas de los años setenta y ochenta, cuyas infancias y adolescencias transcurrieron durante la guerra del ’82, o en la posguerra. Este corpus fílmico presenta nuevos relatos y voces vinculados a la guerra que en la cinematografía previa habían sido escasamente visibilizados y que </span><span>permiten abordar un relato más colectivo sobre los hechos</span><span>: testimonios de veteranos ingleses y argentinos que reconstruyen juntos sus memorias del ‘82, voces de los pobladores del archipiélago, historias de familiares y de otras personas que se vinculan con el espacio de las islas hasta llegar a la historia de las veteranas argentinas que participaron en el conflicto armado del Atlántico Sur.</span></span>Luciana Caresani
Derechos de autor 2022 Confabulaciones. Revista de literaturas de la Argentina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-12-302022-12-308123Malvinas: la literatura como testigo absoluto
http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/520
<p dir="ltr"><span>Este trabajo propone una lectura de </span><span>Las Islas</span><span> (1998), de Carlos Gamerro, atendiendo por una parte a la compleja problemática de la identidad nacional en la Argentina de posdictadura, quebrada luego del fuerte torcimiento de las matrices sociológica y económica del Estado como consecuencia de la dictadura; y por otra, a la cuestión de la identidad individual, con foco en la figura de Felipe Félix. Este personaje permite sondear en la subjetividad de un joven veterano de guerra que consigue desmarcarse de la filiación inherente a toda lógica nacionalista y disentir de la pertenencia a un Estado-patrón filicida. Publicada en plena etapa de desmalvinización como reacción ante la derrota, la vigencia de sus postulados radica en la persistente falta de justicia ante lo que fueron, a todas luces, crímenes de lesa humanidad cometidos por un conjunto de hombres en nombre del Estado argentino. </span></p><div><span><br /></span></div>Laura Destéfanis
Derechos de autor 2022 Confabulaciones. Revista de literaturas de la Argentina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-12-302022-12-3082444Discurso y representación de la guerra de Malvinas en Nosotros caminamos en sueños de Patricio Pron. De la autoficción a la colectficción
http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/521
<span id="docs-internal-guid-2c653083-7fff-7087-d368-c52b2e06dadc"><span>En la narrativa argentina actual se busca quebrantar los límites del </span><span>yo</span><span> al sobrepasar –y saturar– los indisociables caminos de la teoría. En efecto, los textos que involucran como tema la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) o la Guerra de Malvinas (1982), –así como también los que recuperan recuerdos violentos e inquebrantables de algún momento particular de la historia argentina– parecen ser los ejemplos más adecuados y evidentes del viraje del </span><span>yo</span><span> en la ficción. En este marco, me pregunto: ¿cuáles son los mecanismos escriturarios y procedimientos literarios que permiten dar cuenta de estas variantes?, ¿cómo son plasmadas en la escritura? ¿en qué medida y bajo qué circunstancias podemos referirnos a los términos auto-socio-biografía (Ernaux, 2000) y colectficción (Gac-Artigas, 2017) en la narrativa argentina sobre Malvinas de los últimos años? Tomamos como ejemplo en este escrito a la escritura de Patricio Pron para ilustrar los puntos de convergencia y divergencia respecto de la teoría.</span></span>Enzo Matías Menestrina
Derechos de autor 2022 Confabulaciones. Revista de literaturas de la Argentina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-12-302022-12-3084559Reseña - Leila Guerriero: La otra guerra. Una historia del cementerio argentino en las Islas Malvinas
http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/522
<span id="docs-internal-guid-7df3af2d-7fff-f2f5-c613-dad4f32ef612"><span>La otra guerra. Una historia del cementerio argentino en las islas Malvinas</span><span> (2021) surge a partir de una nota de investigación realizada durante la pandemia para el diario español </span><span>El País. </span><span>Este libro se ocupa de una de las esquirlas más sombrías de la historia argentina: la identificación de cientos de cuerpos de soldados argentinos que luego de la contienda fueron sepultados de manera anónima con una cruz bajo una leyenda que decía: “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.</span></span>María Emilce Graff
Derechos de autor 2022 Confabulaciones. Revista de literaturas de la Argentina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-12-302022-12-3086064Reseña - Mozzoni y Nuñez: (RE)lecturas críticas en torno a la identidad tucumana, el hispanismo y el teatro
http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/523
<p dir="ltr"><span>De la mano de la editorial HUMANITAS de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT se publica este libro digital:</span><span>(RE)lecturas críticas en torno a la identidad tucumana, el hispanismo y el teatro</span><span>, </span><span>de Valeria Mozzoni y María Laura Nuñez. Un libro que ofrece la posibilidad de reflexión profunda y seria en la actividad teatral de Tucumán, tan inmersa en la vorágine del puro “hacer”; para completar por fin, el concepto de “campo” de Pierre Bordieu y establecer la idea de campo teatral tucumano.</span></p><div><span><br /></span></div>Rafael Nofal
Derechos de autor 2022 Confabulaciones. Revista de literaturas de la Argentina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-12-302022-12-3086568Reseña - Caminada Rossetti: Literatura impenetrable. Un itinerario literario contemporáneo sobre el Chaco
http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/524
<p dir="ltr"><span>Tal como el título lo propone, </span><span>Literatura impenetrable. Un itinerario literario contemporáneo sobre el Chaco, </span><span>traza un recorrido de lecturas que, entre lo académico, lo artístico, y lo dialogal, se elabora acerca de la literatura producida en y sobre el Chaco. </span></p><div><span><br /></span></div>Bruno Ragazzi
Derechos de autor 2022 Confabulaciones. Revista de literaturas de la Argentina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-12-302022-12-3086973