http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/issue/feed CoReLA 2025-07-11T13:08:29+00:00 Liliana Massara elemme13@gmail.com Open Journal Systems <p><em>Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina</em> (CoReLA) es una publicación interdisciplinaria dedicada al estudio de la literatura argentina y editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Publica artículos originales e inéditos y tiene como propósito difundir en el ámbito nacional e internacional la producción académica acerca de la literatura argentina. A su vez, presta particular atención a las temáticas relacionadas con las producciones literarias y culturales del Noroeste Argentino y de otras zonas en su interrelación con el sistema literario argentino, sin dejar de lado los vínculos con el ámbito latinoamericano y otros espacios culturales. De acuerdo a su carácter interdisciplinario recibe aportes realizados desde las diferentes ciencias sociales y las disciplinas artísticas.</p> http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/975 La fundación del ingenio Santa Ana: El sexo del azúcar y la colonialidad del poder 2025-07-11T13:03:53+00:00 Ruth Elina Espeche elyespeche7@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo busca trazar vínculos entre la novela </span><em><span style="font-weight: 400;">El sexo del azúcar </span></em><span style="font-weight: 400;">(1991) de Eduardo Rosenzvaig y las nociones provenientes del pensamiento decolonial, siguiendo los aportes de Aníbal Quijano sobre la </span><em><span style="font-weight: 400;">colonialidad del poder</span></em><span style="font-weight: 400;">. Nos proponemos analizar la novela, partiendo de la persistencia de matrices coloniales inscriptas en el texto, como una metáfora del panorama político, histórico y sociocultural que involucra a la fundación de los ingenios azucareros en la provincia de Tucumán.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Consideramos que, a través de la recuperación de las memorias colectivas del ingenio Santa Ana, es posible poner en discusión el entramado de poder que convive con la colonialidad y su tensión con el progreso, proponiendo un diálogo entre la crítica y la literatura. </span></p> 2025-07-10T21:41:35+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/976 La inscripción de la memoria. El antiguo alimento de los héroes, de Antonio Marimón 2025-07-11T13:04:30+00:00 Nancy Fernández nancy.fernandez.cabj@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">¿Cuál es la posibilidad del lenguaje y la potencialidad de sus transformaciones? En este trabajo, nos proponemos abordar algunas modalidades de representación en torno del testimonio político e histórico, vinculados con la impronta estética de las formas narrativas y poéticas. Desde las primeras páginas, la imagen de autor configura el pacto autobiográfico de una experiencia verídica que hace de lo real el objeto de su restitución. Así, resulta necesario indagar el sistema de enunciación que oscila entre diversos enfoques pronominales. La primera y la segunda persona del singular, la tercera persona así como la primera del plural son las variantes subjetivas que buscan recuperar o releer algún sentido posible de la experiencia: los años 60´ y 70´ desde la militancia de izquierda. De este modo, el punto de inicio que da cuenta de formas embrionarias y residuales de la escritura, da paso a la configuración de un narrador-emisario que busca reparar las secuelas de horror sobre sus congéneres, mirando hacia atrás desde un presente en calidad de testigo.</span></p> 2025-07-10T21:47:09+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/977 Orientaciones afectivas, espacios y objetos en La débil mental de Ariana Harwicz 2025-07-11T13:04:58+00:00 Carolina Rossini carolina.rossini@unahur.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo tiene por objetivo analizar </span><em><span style="font-weight: 400;">La débil mental </span></em><span style="font-weight: 400;">(2014) de Ariana Harwicz desde la perspectiva del giro afectivo. Se busca, en específico, reflexionar sobre los espacios de mediación entre cuerpos y objetos puesto que allí se ponen en evidencia las orientaciones afectivas que toman los personajes femeninos. Las inclinaciones o rechazos respecto de entornos, cuerpos y objetos delinean los contornos de los espacios, así como también establece relaciones de poder, sistemas de valoración y dinámicas intersubjetivas. De este modo, se propone examinar los afectos y, en particular, el teléfono, como elementos con capacidad de agencia que intervienen en la configuración de los espacios de interacción, en la voz narrativa y, en última instancia, en el tono de la novela. </span></p> 2025-07-10T21:54:24+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/978 Presentación. Gacetas gauchescas y públicos plebeyos (1830-1860) 2025-07-11T12:58:18+00:00 Hernán Pas hpas@fahce.unlp.edu.ar Andrea Bocco andrea.bocco@unc.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">En la historia letrada y en la más general historia de la cultura impresa, la década de 1830 marcó un momento significativo en el despliegue de técnicas y materiales de impresión y, consecuentemente, en el incipiente proceso de ampliación y/o diversificación de los públicos lectores. En ese contexto, la aparición en el Río de la Plata de impresos periódicos gauchescos resultó un hecho singular no sólo en el marco de dicho proceso, en tanto supuso la creación multiplicada de un destinatario hasta entonces no considerado (Rama, 1982), sino también dentro de la lógica del propio género. El formato relativamente estandarizado por Bartolomé Hidalgo (1788-1822) halló en la prensa un soporte de experimentación especialmente productivo, generando una profusión de escritos gauchescos (fenómeno que Julio Schvartzman ha designado como “poligrafía incontrolable”) y a la vez un tipo de lector marginal, lector-oyente, cuyas competencias letradas eran más bien nulas o rudimentarias.</span></p> 2025-07-10T22:02:05+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/966 Luis Pérez y la creación de una publicidad orillera 2025-07-11T13:03:11+00:00 Hernán Pas hernan_pas@hotmail.com <p>En la breve historia del género gauchesco, la novedad introducida por Luis Pérez (y enseguida retomada por otros, como Godoy, Moyano, Ascasubi), la de un gaucho periodista o gacetero, ha sido suficientemente comentada por la crítica (Romano, 1994; Lucero, 2003; Schvartzman, 2013). Los recursos comunicacionales del periódico puestos en juego, en cambio, todavía no han sido materia de un examen global. En el presente trabajo procuramos entonces examinar el impacto de las cualidades mediáticas del impreso periódico en la producción de Pérez, a fin de iluminar aspectos –como el tipo de público lector convocado, los recursos utilizados para ello, el diálogo entre prensa plebeya y prensa culta, entre cultura impresa y cultura popular, entre otros– hasta ahora poco atendidas por la crítica, o atendidas, en todo caso, en forma parcial.</p> 2025-07-10T22:04:02+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/968 Las modulaciones de la política en El Avisador (1833) de Luis Pérez 2025-07-11T13:08:29+00:00 María Laura Romano goriotlr@hotmail.com <p>El artículo analiza el periódico <em>El Avisador</em>. <em>Diario Político, Literario y Mercantil</em>, que salió a la luz en Buenos Aires en 1833 y fue redactado por el escritor federal Luis Pérez. Por un lado, da cuenta de la manera en la que Pérez se apropia de la forma del aviso, matriz discursiva propia de la prensa, otorgándole vetas semánticas que le resultaban funcionales a la “guerra de papeles” que, para ese año, se desplegaba en la capital porteña al son del enfrentamiento interno dentro del Partido Federal. Por otro lado, traza relaciones entre las modulaciones que lo político adoptaba en <em>El Avisador</em>, en producciones gauchescas del propio Pérez y, centralmente, en poema anónimo “El cielito del blandengue retirado”.</p> 2025-07-10T22:07:05+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/979 Escribir desde las sierras. Disputas ficcionales en clave facciosa desde las gacetas gauchescas en 1830 2025-07-11T13:05:58+00:00 Andrea Bocco andrea.bocco@unc.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">Abordamos el periódico </span><em><span style="font-weight: 400;">El Serrano</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1830-1831), editado en Córdoba y atribuido al fraile Juan Pablo Moyano, con el objetivo de analizar qué lugar ocupa en el sistema de la prensa popular de la década de 1830 y cómo reflexiona acerca de sus propias condiciones de producción. Esta gaceta, adscripta a la gauchesca facciosa, se presenta como una voz plebeya unitaria desde las sierras, en oposición al federalismo de la prensa porteña, especialmente </span><em><span style="font-weight: 400;">El Gaucho</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Luis Pérez. </span><em><span style="font-weight: 400;">El Serrano</span></em><span style="font-weight: 400;"> ficcionaliza su origen rural junto a su enunciador gaucho y problematiza la situación de escritura por fuera del espacio citadino. En la disputa simbólica por representar al “pueblo”, se establece un contrapunto constante con la prensa federal. La elección del locus serrano y la exclusión de personajes femeninos reflejan limitaciones materiales y decisiones estéticas vinculadas al género gauchesco.&nbsp;</span></p> 2025-07-10T22:33:14+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/980 Moderada vigilancia. La Lechuza: una gaceta federal de 1831 2025-07-11T13:05:36+00:00 Carlos Hernán Sosa chersosa@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La década de 1830 constituye un momento importante en la historia del diarismo porteño, debido a ciertas modificaciones operadas en las tradiciones de prensa tendientes a generar una ampliación del público. El ingreso de lectores populares, heterogéneo y plebeyo, constituye una estrategia de negociación con el mundo letrado, que deja sus huellas en la presencia de gacetas particularmente dirigidas a este nuevo consumidor. Atendiendo a estas variables, este artículo ofrece la presentación de </span><em><span style="font-weight: 400;">La Lechuza</span></em><span style="font-weight: 400;">, una gaceta de autor desconocido publicada durante el año 1831. Este periódico junto a otras gacetas comparten una adscripción facciosa y ciertas estrategias (materiales, editoriales, discursivas) para favorecer una circulación extendida. En la disputa interna de las fracciones federales, la gaceta instala, inicialmente, un discurso persecutorio contra los unitarios, para luego derivar hacia una impronta más costumbrista y la apuesta por un tono más moderado, que la aproxima al grupo dorreguista de las filas federales.</span></p> 2025-07-10T22:47:57+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/965 Un gaucho sin gaceta 2025-07-10T23:30:53+00:00 Emiliano Sued emilianosued@hotmail.com Juan Albin juanfalbin@gmail.com <p>De las casi cincuenta composiciones que integran <em>Poesías</em> (1870) de Estanislao del Campo, solo cinco pertenecen a su producción gauchesca, agrupadas en la llamativamente breve sección titulada “Acentos de mi guitarra”. Sin embargo, desde 1857, el autor publicó, bajo el heterónimo Anastacio el Pollo, numerosos poemas gauchescos en la prensa porteña que, en su gran mayoría, no fueron recopilados en libro. Estos textos trazan una inflexión particular dentro de la literatura gauchesca, alejada de su etapa facciosa. El gaucho Anastacio no contó con una gaceta propia; sus composiciones se dirigieron a un público urbano, refiriendo a la inauguración del Ferrocarril del Oeste o al Teatro Colón; y operaron más en contextos político-electorales que en coyunturas militares. Su producción se inscribe en una red marcadamente porteña, articulada en torno a lectores y periódicos urbanos como <em>Los Debates</em> y <em>La Tribuna</em>, en el marco del conflicto entre Buenos Aires y la Confederación.</p> 2025-07-10T22:50:11+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/981 Reseña - Sosa y Quispe: Chango y Mancha. Aventuras de un escolar del Norte argentino / Hacia el Norte Argentino de Emma Solá de Solá 2025-07-10T23:30:53+00:00 Sonia Hidalgo Rosas hidalgorosassonia@hum.unsa.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">Leer a Emma Solá de Solá en nuestro celular, en una tablet o en una computadora como único soporte de dos de sus textos inéditos es una práctica lectora por lo menos inimaginada. Gracias al trabajo del ICSOH, del Museo Histórico de la Universidad Nacional de Salta y de La Aparecida Ediciones hoy conocemos a </span><em><span style="font-weight: 400;">Chango y Mancha. Aventuras de un escolar del Norte argentino y Hacia el Norte argentino</span></em><span style="font-weight: 400;">, obras insospechadas de esta autora salteña mas bien relacionada con la religiosidad católica. Pero también con esta edición descubrimos su trabajo académico, sus relaciones con el sistema literario de la época y con la palabra escrita en los diferentes ámbitos por los que ha transitado.&nbsp;</span></p> 2025-07-10T23:08:02+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/982 Reseña - Suárez: Compost 2025-07-10T23:30:53+00:00 Ana Verónica Juliano veronica.juliano@filo.unt.edu.ar <p><em><span style="font-weight: 400;">Compost </span></em><span style="font-weight: 400;">(2024) de Diego Suárez, publicado por la editorial santafesina Palabrava e incluido en su colección Rosa de los Vientos, es su último libro. El poeta misionero, radicado en Santa Fe, </span><span style="font-weight: 400;">lleva cosechados unos cuantos que dan cuenta de una sostenida trayectoria. Entre ellos, </span><em><span style="font-weight: 400;">I</span></em><em><span style="font-weight: 400;">nfinitaedro / El arte de la fuga y el silencio</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Sauce Viejo: La Gota Microediciones, 2013); </span><em><span style="font-weight: 400;">Sufrimiento de otro en su cuerpo</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Rosario: Serapis, 2013); </span><em><span style="font-weight: 400;">Piedritas</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Sauce Viejo: La Gota Microediciones, 2018); </span><em><span style="font-weight: 400;">Simple</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Arroyo Leyes: Ediciones Arroyo, 2019) y </span><em><span style="font-weight: 400;">lo habitual</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Santa Fe: De l’aire, 2021). </span></p> 2025-07-10T23:09:38+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/983 Reseña - Nieva: Ciencia ficción capitalista 2025-07-10T23:30:53+00:00 Nicolás Paz Aréa nicoarea99@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En un contexto como el actual, marcado por el avance de grandes capitales, su intervención en el panorama político global y su injerencia en la crisis ecológica planetaria, resulta fundamental reflexionar sobre las formas de representar que legitiman el crecimiento de las mayores empresas del desarrollo tecnológico. Muchas de las grandes corporaciones del panorama internacional como SpaceX o Blue Origin se legitiman a partir de discursos que remiten a la innovación basándose en imaginarios vinculados con la ciencia ficción del siglo XX. Desde esta perspectiva, el ensayo </span><em><span style="font-weight: 400;">Ciencia ficción capitalista</span></em><span style="font-weight: 400;">, del escritor y licenciado en filosofía Michel Nieva, presenta un análisis de las relaciones entre ciencia ficción, capitalismo y medio ambiente desde una mirada situada en el sur global.&nbsp;</span></p> 2025-07-10T23:11:05+00:00 Derechos de autor 2025 CoReLA