Orientaciones afectivas, espacios y objetos en La débil mental de Ariana Harwicz

  • Carolina Rossini Universidad Nacional de Hurlingham
Palabras clave: Ariana Harwicz, orientaciones afectivas, espacios, voz narrativa, objetos

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo analizar La débil mental (2014) de Ariana Harwicz desde la perspectiva del giro afectivo. Se busca, en específico, reflexionar sobre los espacios de mediación entre cuerpos y objetos puesto que allí se ponen en evidencia las orientaciones afectivas que toman los personajes femeninos. Las inclinaciones o rechazos respecto de entornos, cuerpos y objetos delinean los contornos de los espacios, así como también establece relaciones de poder, sistemas de valoración y dinámicas intersubjetivas. De este modo, se propone examinar los afectos y, en particular, el teléfono, como elementos con capacidad de agencia que intervienen en la configuración de los espacios de interacción, en la voz narrativa y, en última instancia, en el tono de la novela.

Citas

Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. Centro de Investigaciones y Estudios de Género UNAM.

Ahmed, S. (2020). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros. Ediciones Bellaterra.

Astorino, J. (2020). Madres e hijas en la literatura argentina del siglo XXI. Avatares de la comunicación y la cultura; 20, 1-11.

Carmona Gil, C. B. (2021). Una lectura feminista y materialista de la trilogía de la pasión de Ariana Harwicz. Tonos Digital, 41(0), 1-21.

Delmonte, L. (2024). “Ella se manda sola”: maternidad, deseo y animalización femenina en la Trilogía de la pasión de Harwicz. Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, (24), 3, 45-62.

Harwicz, A. (2022). Trilogía de la pasión. Mardulce.

Luna, V. S. (2017). La venganza de Emma Bovary. Lengua y paisaje en Matate, amor de Ariana Harwicz. Saga. Revista de Letras, (7), 277-283.

Macón, C. (2013). SENTIMOS ERGO SUMUS: El surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofía política. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 1-32. https://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/49

Macón, C. (2021). Desafiar el sentir: Feminismos, historia y rebelión. Omnívora Editora.

Moslund, S. P., Marcussen, M. K., & Pedersen, M. K. (Eds.). (2021). How Literature Comes to Matter: Post-Anthropocentric Approaches to Fiction. Edinburgh University Press. http://www.jstor.org/stable/10.3366/j.ctv1c29st4

Morton, T. (2007). Ecology without Nature: Rethinking Environmental Aesthetics. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1n3x1c9

Noriega, J. M. S. (2025). Escribir a contracorriente: acercamientos posmodernistas a Matate, amor, La débil mental y Precoz de Ariana Harwicz. Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, (30), e530-e530.

Padilla, G. P. (2018). Matate, Débil, Precoz: derivas del lenguaje en la trilogía de Ariana Harwicz. Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, (44), 49-64.

Yelin, J. (2020). Biopoéticas para las biopolíticas: El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal. Latin America Research Commons.

Publicado
2025-07-10
Cómo citar
Rossini, C. (2025). Orientaciones afectivas, espacios y objetos en La débil mental de Ariana Harwicz. CoReLA, (13), 35-51. Recuperado a partir de https://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/977
Sección
Artículos